Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
En este sentido, el legislador, de manera positiva o negativa, en el proceso de criminalización de conductas escoge el catálogo de medios para enfrentarlos
23:19 jueves 7 febrero, 2019
ColaboradoresEs claro que después de casi una década de sufrir los embates del crimen organizado en el Estado de San Luis Potosí se originen respuestas académicas en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí y consolidar un marco de respuesta social acorde a la dimensión penal de la política criminal actual en el estado, ya que esta misma dimensión se establece por parte del legislador hacia conflictos sociales que se consideran de mayor relevancia, los cuales son diversos y plurales entre sí. En este sentido, el legislador, de manera positiva o negativa, en el proceso de criminalización de conductas escoge el catálogo de medios para enfrentarlos (u omite su elección). y nuestro deber como universitarios y docentes de la Maestría en Política Criminal de la UASLP es formar instituciones, así como recursos humanos con alta capacidad y responsabilidad para identificar y delimitar el delito, así como diseñar, planificar, implementar y evaluar las políticas públicas adecuadas a fin de lograr una eficiente seguridad, por lo que el deber del Gobierno Potosino es generar a través de estudios legislativos la adopción de una u otra estrategia para atender los conflictos sociales, y en este proceso se define el campo en donde deberá actuar el Observatorio de Política criminal. QUE ES UN OBSERVATORIO
El Observatorio es una institución encargada de “gestionar información y hacer seguimiento periódico de la política criminal y, en particular, de los sistemas penales, así como de los fenómenos de la criminalidad, a fin de generar insumos para la toma de decisiones de política pública”. Por ello, es de suma importancia gestionar redes de información que permitirán la toma de decisiones para la elaboración y ejecución de mejores políticas públicas dirigidas a prevenir y combatir la criminalidad. COMO TRABAJARÍA ESTE OBSERVATORIO
ü Contar con datos e información confiables y apropiadamente sistematizados.
ü Generar evidencia empírica como insumo para la formulación e implementación de la política criminal.
ü Monitorear los resultados de las intervenciones del Estado.
ü Identificar problemática y potencialidades de las intervenciones del Estado.
ü Desarrollar productos informativos y espacios de comunicación y retroalimentación, según tipo de usuarios.
ü Brindar asistencia técnica especializada a autoridades nacionales, regionales y locales.
ü Contar con el equipo multidisciplinario y promover sus competencias.
ü Desarrollar vínculos de cooperación a nivel local e internacional.
ü Contar con soluciones tecnológicas para gestionar el conocimiento, bajo un ambiente seguro CUAL ES SU MISIÓN
La misión es proveer información sobre los factores que explican el origen, expansión e impacto de la violencia y criminalidad, a fin que formule políticas y directrices criminológicas basadas en evidencia empírica; así como desarrollar y difundir estudios, diagnósticos y herramientas metodológicas que contribuyan a una implementación más efectiva de las estrategias públicas y no públicas en los ámbitos de prevención, investigación y represión del delito, justicia penal y ejecución de penas y medidas de seguridad. PORQUE ES IMPORTANTE UN OBSERVATORIO DE POLÍTICA CRIMINAL EN SAN LUIS POTOSI
Porque, existirían tres subconjuntos de la política en el Estado de San Luis como ejes rectores y que podría resultar relevantes para la gobernabilidad: 1) la política penal, 2) la política de administración de justicia penal y 3) las políticas penitenciarias o de ejecución de las sanciones. De esta manera, el ámbito de análisis, seguimiento y evaluación de la política criminal comprendería: 1. Los comportamientos que han sido criminalizados, no como un dato natural, sino como un fenómeno en constante transformación y que ha sido definido desde el Estado. 2. La política criminal también debe ocuparse por estudiar aquellos hechos que no se encuentran criminalizados, pero que tienen relevancia en el contexto criminal o deberían ser integrados a éste. 3. Por último, la política criminal debe tener especial interés en desarrollar un análisis de la política, para comprender cómo el funcionamiento de ésta tiene incidencias sobre los fenómenos y sobre el contexto social.