Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
América Latina es la ciudad más urbanizada del mundo, en las ciudades se concentran las personas y en ellas el virus viaja más rápido, ¿Qué sigue con el cambio en la convivencia por el Covid-19 y la recuperación de las ciudades post-pandemia?
08:54 viernes 10 julio, 2020
VIRALESAmérica Latina es la ciudad más urbanizada del mundo, en las ciudades se concentran las personas y en ellas el virus viaja más rápido, ¿Qué sigue con el cambio en la convivencia por el Covid-19 y la recuperación de las ciudades post-pandemia?
La acción de salir fortalecido de una crisis, como la que vivimos actualmente en la ciudad, se denomina resiliencia urbana, es uno de los compromisos globales de la Nueva Agenda Urbana, generar ciudades con esta característica, sostenibles, seguras e incluyentes; con la emergencia sanitaria debemos considerar también la salud.
Desde mayo de 2020, América Latina pasó a ser la región más afectada por la crisis generada por el COVID-19, problema que se concentra en sus ciudades, esto obliga a adaptarse rápidamente, teniendo en cuenta los recursos sociales y económicos particularmente en el sector de vivienda y desarrollo urbano.
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) señala que las medidas más destacadas en materia de vivienda son la suspensión de desalojos (Argentina, Costa Rica, Colombia, Panamá); la reprogramación de pagos de alquiler (El Salvador, Bolivia, Costa Rica, Chile), facilidades para el pago de hipotecas (Bolivia, Colombia, Costa Rica, Perú, México, Guatemala); medidas que buscan garantizar que la población pueda aislarse en la pandemia, sin generar mayores preocupaciones en su economía.
La mayoría de las ciudades por su parte, avanzaron en preparar acciones de respuesta a la emergencia sanitaria y en el diseño de medidas de alto impacto en las comunidades más vulnerables, con alimento, acceso a la atención médica y fomento del empleo.
ONU-Hábitat, el programa de la ONU para los asentamientos humanos, desarrolló un Plan de Respuesta al Covid-19, con la participación de muchas ciudades del mundo, entre ellas San Luis Potosí. El Plan se centra en los asentamientos informales, por su situación de desventaja para aplicar las recomendaciones básicas de la OMS/OPS, como lavarse las manos, aislarse en casa, entre otros.
La recomendación de la ONU para las ciudades es que, en las próximas fases de atención a la crisis del Covid-19, las acciones deben orientarse al trabajo a nivel de comunidad, a partir de esquemas que analicen las condiciones de hacinamiento, la provisión de servicios básicos, la previsión de educación, la oportunidad de empleo, y el aumento de la conectividad. El Programa de Centro de Población de San Luis Potosí, considera en uno de sus apartados, las estrategias de acción post-pandemia.
Las acciones de respuesta a la Emergencia Sanitaria ponen énfasis en el contexto de desigualdad e inequidad que viven las ciudades, con especial atención en el sector de la vivienda y desarrollo urbano. ONU-Hábitat remarca que, la respuesta apropiada es tratar distinto lo que es diferente, y se hace a nivel de comunidad, barrio por barrio.