Vínculo copiado
¿Qué hay atrás de la mente de una persona que jala un gatillo? Se preguntaba el director mexicano Alejandro Ramírez Corona mientras escribía el guion cinematográfico de Mente revólver.
23:05 lunes 15 octubre, 2018
LABERINTOS¿Qué hay atrás de la mente de una persona que jala un gatillo? Se preguntaba el director mexicano Alejandro Ramírez Corona mientras escribía el guion cinematográfico de Mente revólver.
Este joven director se lanzó una siguiente interrogante que sólo puede ser respondida por medio de la ficción: ¿qué habría pasado si Mario Aburto –el hombre acusado de asesinar al candidato presidencial del PRI, Luis Donaldo Colosio– hubiera obtenido su libertad después de 20 años en prisión y se instalara en Tijuana?
¿Quién es Mario Aburto?, se preguntarán los jóvenes de hoy. El 23 de marzo de 1994, Colosio fue asesinado luego de una turbulenta campaña electoral, marcada por el levantamiento zapatista, el desconocimiento de su candidatura por Manuel Camacho, los rumores de que el candidato sería reemplazado y los secuestros del banquero Alfredo Harp y del hijo del empresario español Ángel Losada Gómez, una de las principales fortunas de México.
Mario Aburto, un joven de 23 años, fue acusado del asesinato. Oriundo de Zamora Michoacan, llegó a Tijuana, Baja California, donde trabajaba en la maquila, era operador del tercer turno, en la madrugada. A pesar que él hubiera querido estudiar economía y después un posgrado, desde muy joven vivió derrotas sucesivas en sus trabajos, con sus parejas, en las historias de su familia.
El director de cine Alejandro Ramírez Corona, en su ópera prima, cuenta qué pasaría si Aburto, protagonizado espléndidamente por un actor de teatro, Baltimore Beltrán, saliera de la cárcel después de dos décadas, abandonado a su mala suerte, sin familia, sin un peso, con apenas una muda puesta, le duelen los pies lastimados, víctima de una tortura que nunca cesó en la cárcel. Este hombre, dice el director, que puso a temblar al sistema político mexicano, al otrora poderoso partido en el poder, el PRI, camina solitario, sin otro rumbo que el de Tijuana.
Además, la cinta cuenta otras dos historias: la de Hoze Meléndez (Chicali) un joven policía municipal que se ve obligado por las circunstancias a volverse asesino a sueldo; y la de Bella Merlin (Jenny), una indigente estadunidense que viaja a Tijuana, le roban su dinero y situaciones fuera de su control la llevan a traficar droga en la frontera con Estados Unidos.
“Se trata de una película fronteriza planteada a partir de tres personajes, cuyos destinos se entrelazan en el punto más crítico de sus vidas. Cada uno cruza una frontera emocional o geográfica que los pone a prueba”. Así lo como contó el director Alejandro Ramírez Corona, en la exhibición presentada en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la UASLP (FCC). En esta ocasión el realizador estuvo acompañado del asesor del guion de la película Óscar Montero y el responsable de la fotografía, el potosino Víctor Dávila Camacho (https://vicdavilac.com/) , egresado de la misma Facultad, quien hace un impresionante trabajo con la imagen, las texturas, los planos y el color. Ambos también egresados del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC).
La cinta fue seleccionada para competir por el premio a mejor película en la edición 33 del Festival Internacional de Cine de Guadalajara. Y conforme avanza su exhibición en festivales ha recibido distintos reconocimientos.
Es una coproducción de la Universidad Nacional, por medio del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC), el Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine), mediante el Fondo Para la Producción Cinematográfica de Calidad (Foprocine), y DDN Pictures en Estados Unidos. Parte del Programa de Óperas Primas al que convoca Imcine, en coproducción con el CUEC, centrado en cine de autor y experimental. Esta plataforma ha dado como resultado para el Centro la producción de 12 largometrajes de ficción y seis documentales.
Mente Revolver Trailer https://www.youtube.com/watch?v=oRAHI85Z608