Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
A propósito del odio racial y las protestas contra el racismo desatadas en los EE.UU. por la muerte de un afroamericano a manos de policías, la que se suma a una larga lista de abusos; hecho que nos indigna pero que también debería de ponernos a reflexionar sobre lo que sucede con nosotros
02:06 lunes 8 junio, 2020
ColaboradoresA propósito del odio racial y las protestas contra el racismo desatadas en los EE.UU. por la muerte de un afroamericano a manos de policías, la que se suma a una larga lista de abusos; hecho que nos indigna pero que también debería de ponernos a reflexionar sobre lo que sucede con nosotros. Nada puede justificar el uso de la violencia, pero podemos explorar un poco de lo que sucede. Se entiende por odio, la antipatía o aversión hacia alguna cosa o persona cuyo mal se desea. El odio es sinónimo de hostilidad, resentimiento, rencor, lo cual genera un sentimiento de profunda enemistad y rechazo que conduce al mal hacia una persona o el deseo de enfrentamiento con la misma. El racismo es el odio, rechazo o exclusión de una persona por su raza, color de piel, origen étnico o su lengua, que le impide el goce de sus derechos humanos. Es originado por un sentimiento irracional de superioridad de una persona sobre otra. En México los mestizos son el grupo mayoritario y constituyen cerca del 80% de la población. El total de población indígena es del 10% con más de 50 grupos indígenas definidos. El INEGI presentó un estudio que relaciona la manutención familiar y el color de piel de las personas con el nivel de escolaridad que alcanzan y el trabajo que obtienen y demostró que existe un sesgo racial en México: a más oscuridad de piel menor probabilidad de ocupar un buen cargo. Pero ¿Qué tan racista es México? BuzzFeed, una empresa de medios de comunicación de internet centrada en el seguimiento del contenido viral publicó una polémica nota que circuló mucho en redes sociales: “Así es como las revistas mexicanas reflejan la discriminación racial en México”. Su tesis es tan clara como contundente: las revistas de entretenimiento y modas casi no muestran morenos entre sus páginas e imágenes. Por lo menos, no en la proporción en que deberían si dichas publicaciones buscasen representar cabalmente el gran número de gente morena que hay en este país. “Pero se trata de una pequeña parte de un problema más grande, más endémico: en México hay un racismo complejo, pero definitivamente presente. Este racismo está ligado a aspiraciones identitarias y a divisiones y jerarquías de clase ¿Cuáles son los datos e informaciones precisas sobre el ejercicio y la modalidad del racismo en México? ¿Acaso en México nadie quiere ser moreno? En México el racismo y la discriminación hacia quien es moreno es real ¿Estamos desprovistos de mecanismos para observar este problema?” El nuestro es un racismo complejo, el país no es depositario de una dicotomía racial que permita una detección clara de quién discrimina y quién es discriminado. De acuerdo con Emiko Saldívar Antropóloga de la Universidad de California “El racismo en México es de asimilación, no de segregación”. En México no hay razas puras, pero se prefieren determinadas características sobre otras: la piel clara sobre la piel oscura, por ejemplo. Ahí tenemos el conflicto en términos de identificación ¿Qué tan blanco o moreno soy? En palabras de Mónica Moreno Figueroa, de la Universidad de Newcastle “En un contexto eres el güero del grupo, en otro el más moreno y en uno distinto eres igual que los demás. Esa relatividad nos permite pasar de víctimas a victimarios, en una dinámica en la que una persona puede quejarse de que no la dejan entrar a un antro porque es morena, pero al mismo tiempos se cambia de banqueta si ve a alguien más moreno que él”. De acuerdo con la Encuesta sobre Discriminación en México, el 20% de los mexicanos no está contento con su color de piel. Además, el 24% de nosotros se ha sentido discriminado por su apariencia física. Más allá de lo anterior, nuestro país ha sido escenario de situaciones tan violentas como discriminatorias. De acuerdo con Roger Bartra antropólogo, racismo hay “donde quiera que lo mires. En los estratos ricos, en las capas acomodadas, en la clase media. Hasta en los sectores más pobres…”. De acuerdo con el mismo artículo, la gente morena tiene un 51% menos de potencial para generar riqueza que la gente blanca. Esto es un problema grave, pues implica que la discriminación racial tiene tintes económicos: hay más bienes para los blancos y menos posibilidades de acceder a ellos para los morenos. Federico Navarrete autor de México Racista dice: “Desde los ámbitos privados hasta el racismo descarado, casi de apartheid, de las televisoras y la publicidad, pasando por el racismo velado en lo público, en acceso a servicios, impartición de justicia, distribución de la riqueza.” Esa publicidad que promueve la imagen blanca como un ideal de consumo e identidad, lo Aspiracional. En términos de marketing “se trata de intentar asociar la compra del producto con la obtención de esa situación ideal que puede estar relacionada con un estatus social superior, con la fama, con la belleza física o con un lugar idílico.” De acuerdo a una cita del texto de Navarrete, “los morenos no son aspiracionales”. Esto significa en términos de consumo que en México nadie quiere convertirse en moreno, sólo en güero. Y Usted, ¿se siente güero?