Vínculo copiado
La principal actividad económica es la automotriz y de autopartes, el crecimiento urbano es consecuencia de la dinámica de esta industria y sus afectos, en la última década, la población de la ZMSLP aumentó en promedio 2% anual, sin embargo, la superficie urbana creció casi el doble (3.5%) y su parque vehicular cinco veces más (10%), también la contaminación está aumentando rápidamente.
23:15 jueves 27 septiembre, 2018
VIRALESLa Zona Metropolitana de San Luis Potosí (ZMSLP) es la onceava ciudad más grande de México con más de 1.3 millones de personas, al inicio del siglo se convirtió en una ciudad de más de un millón de habitantes, su crecimiento urbano está caracterizado por un acelerado aumento de la superficie urbana en la periferia que además es fragmentado, una de cada cuatro hectáreas de la ciudad no forma parte del continuo urbano, mientras que en el centro o el área consolidada registra altas densidades de habitantes por hectárea. La principal actividad económica es la automotriz y de autopartes, el crecimiento urbano es consecuencia de la dinámica de esta industria y sus afectos, en la última década, la población de la ZMSLP aumentó en promedio 2% anual, sin embargo, la superficie urbana creció casi el doble (3.5%) y su parque vehicular cinco veces más (10%), también la contaminación está aumentando rápidamente. De esta manera, el uso del auto crece de forma exponencial, los autos privados superan las 500 mil unidades, una proporción de casi tres personas por auto -aunque no necesariamente existen políticas o cultura por compartir el automóvil-; en los últimos tres años el traslado promedio de las personas pasó de 20 a 40 minutos, 8 de cada 10 pesos de inversión pública se destinan a vialidades y pavimentación, 25 centavos en infraestructura peatonal y nada en ciclovías. En los próximos años la ciudad continuará su crecimiento de manera acelerada hacia los municipios de Villa de Reyes, Zaragoza y Mexquitic, debido a la dinámica económica de estos años, que ha ubicado a la ciudad como la segunda a nivel nacional por la generación de empleos, particularmente en la industria de autopartes. Parece paradójico, San Luis Potosí crece por la industria automotriz, pero son los coches que generan el principal problema de movilidad, es la ciudad de los coches. Es necesario un replanteamiento de la forma como crece la ciudad, centrar la preocupación en las personas y sus actividades para mejorar la movilidad; tal vez un cambio de paradigma, de mover mucha gente en poco tiempo hacia cómo evitar que la gente se mueva… innecesariamente. Hace falta también que cambiemos nuestro marco normativo para emplear las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en aplicaciones de movilidad como Uber, Movit y Blablacar, ya que están comenzando a generar problemas de seguridad ante los conflictos con agentes aperadores del servicio público tradicional y la falta de reglamentación en este rubro. Todo lo anterior está comenzando afectar la productividad y calidad de vida de las personas. Necesitamos prepararnos para los siguientes años, pero no perder de vista que la movilidad no representa ningún problema, la movilidad es una actividad, es la forma de desplazarse de las personas, lo que hace un problema es la organización de nuestro espacio urbano, la falta de planeación urbana sustentable y nuestra capacidad de acción ante los conflictos resultado del tránsito de los coches y de nuestra responsabilidad por el respeto hacia la movilidad mas vulnerable -los peatones y la bicicleta- pero que representan las principales y más disponibles formas para que las personas se desplacen en la ciudad. Así las relaciones de las personas con la ciudad podrían mejorar a través de estrategias de espacio público, para volver a ser la ciudad de los jardines y dejar de ser la ciudad de los coches. San Luis está a tiempo de corregir muchos de los problemas, pero depende de cómo los entendemos, cómo actuamos y cómo nos coordinamos.