Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Estimados lectores, primero, les agradezco su apoyo como siempre, pero agradezco más, a nuestros funcionarios públicos y políticos, que siempre tienen alguna noticia que podamos comentar en la semana, desafortunadamente son más las malas noticias o los conflictos, que las buenas noticias
10:12 miércoles 12 diciembre, 2018
ColaboradoresEstimados lectores, primero, les agradezco su apoyo como siempre, pero agradezco más, a nuestros funcionarios públicos y políticos, que siempre tienen alguna noticia que podamos comentar en la semana, desafortunadamente son más las malas noticias o los conflictos, que las buenas noticias. Uno de los temas que desde la campaña que se desarrolló este año para la Presidencia de la República, es el de disminuir el sueldo de funcionarios públicos, de los tres poderes, cosa que ha sido tema de controversia por diversidad de factores. La semana pasada se desató con todo el tema, ya que la Suprema Corte de Justicia de la Nación fue atacada y atacó con todo, en ese afán extremadamente válido y constitucional de asegurar la división de poderes, que le hace tanto bien a una república y una democracia. ¿Por qué se está puntualizando este tema de manera exacerbada contra los ministros del Poder Judicial?, bueno, existen algunas teorías a mi parecer, la primera, es sobre el control en la toma de decisiones de los poderes legislativo, ejecutivo y judicial; desde el punto de vista de poder, el ejecutivo pareciera que está pujando por controlar no solamente lo suyo, si no también el legislativo con mayoría y solo le falta el judicial. Sería volver al oscurantismo y a época feudal. Segundo enfoque, bueno pues el supuesto combate a la corrupción, en donde se están ejecutando modelos de “revanchismo”, por supuesto, afianzados por el descontento social, el clásico “todos coludos o todos rabones”, una mal entendida justicia social en donde o todos ganamos poquito o todos ganamos mucho, enfoque meramente socialista que no ha sido comprobado, sea eficiente en la equidad o igualdad en ningún país. Lo que sí está comprobado científicamente, es decir con investigación, es que la corrupción no se combate con la disminución de sueldos a funcionarios públicos o empleados de la iniciativa privada, es todo lo contrario, a menores sueldos, menor preparación, mayor vulnerabilidad de valor y por lo tanto una mayor propensión a la corrupción. Según Becker y Stigler (1974) en su estudio llamado “Cumplimiento de la ley, Malversación y Compensación para Empleados” mencionan: “Los sueldos altos incrementan el costo de la corrupción, puesto que el costo del riesgo de perder un trabajo bien remunerado, a causa de cometer un acto ilegal es mayor que en un trabajo con ingresos insuficientes”,
Así mismo, hay que considerar que existen dos tipos de corrupción, a pequeña escala y a gran escala, todos relacionados a los bajos salarios y por supuesto a una serie de factores derivados de la extracción educativa y valores. Súmele a esto, una ausencia de estado de derecho, nepotismo, lucha de poderes y demás. Tercero, se menciona que hay tabuladores, cosa que es cierta, y existe una normatividad basada en la constitución, leyes apropiadas y normas por cada uno de los estados, pero no se trata de eso, porque la norma y las leyes son muy claras, se trata del cumplimiento de las mismas. Ahí es donde todos fallan, en el sector público. Desde mi punto de vista existen tres factores que están generando este conflicto mediático y de poder, primero, la forma en que se aborda la problemática, con un enfoque agresivo hacia un poder en especial, pudiera darse por promesas que no se pueden cumplir por parte del Poder Ejecutivo, es decir, “le pusieron un cuatro” al Poder Judicial y “aventaron” la cargada mediática y la venganza social para desviar la atención sobre los otros dos poderes. Segundo, un sistema de control sobre el Poder Judicial, ya que es el único poder en donde el Ejecutivo no tiene mayoría o viéndolo desde un punto de vista político, no tiene forma de “convencerlos” para “alinear” los objetivos personales. Finalmente, el tercer factor podría ser una estrategia populista en donde obtiene supuestos beneficios económicos a través de ahorros que no son adecuados. Reducir el número de diputados y senadores sí lo sería. Sé que ha sido una columna larga pero no quiero dejar de mencionarle que faltaría analizar de manera profunda cuanto debieran ganar los funcionarios públicos, no por arengas populares, yo más bien lo haría al estilo de la iniciativa privada, a mayor responsabilidad, mayor compensación, evaluando el riesgo y la contribución. Le recuerdo que en la iniciativa privada se evalúa, el nivel de vida, la oferta y demanda, productividad, equidad y competitividad, de esos factores no se habla. Ahora tiene un poco más de información, pero deberíamos de informarnos, proponer y actuar, con bases que nos permitan llegar a acuerdos, darles la justa importancia a las cosas, no nos dejemos llevar por pleitos y arengas que solo nos quitan el tiempo, no suman y nos dividen. Nota mental: Los sueldos de ALGUNOS funcionarios están basados en la IGNORANCIA, son mal aceptados por su INEFICIENCIA, y lo CORRUPTOS ya lo traen, no es una cuestión salarial (así le da sentido al título de mi columna, buen día). Sígame o escríbame en: Twitter @Manuel_Galvan E-mail: [email protected]