Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
El valor que se destinará en 2020 ya representará el doble de lo que se destinó en 2016
07:32 miércoles 11 septiembre, 2019
Negocios
Un total de 70 mil millones de pesos destinará el gobierno federal para subsidiar las tarifas que pagan los usuarios por el servicio de energía eléctrica que reciben en sus hogares el siguiente año, valor que representa un incremento de 29.7 por ciento en términos reales frente al monto aprobado este año, de acuerdo con el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2020. Se trata no sólo del mayor incremento anual de los subsidios eléctricos en los últimos cinco años, sino que el valor que se destinará en 2020 ya representará el doble de lo que se destinó en 2016. La propia Secretaría de Hacienda ha reconocido que estos subsidios son regresivos, pues según sus estudios de incidencia distributiva del sistema fiscal, el 30 por ciento de los hogares más ricos se lleva 44.8 por ciento de los subsidios, en tanto que el 30 por ciento más pobre recibe el 18.1 por ciento del total.
PANELES SOLARES Ivania Mazari, investigadora del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), afirmó en entrevista con Excélsior que los subsidios eléctricos representan cada vez más una carga para el Presupuesto, razón por la cual el instituto propone redirigir estos recursos a paneles solares en los hogares. Expresó que se trata de un esquema gradual, con programas piloto en zonas específicas, las cuales deberán contener reglas de operación para su adecuado funcionamiento. Con nuestra propuesta no se les aumentas el precio de las tarifas eléctricas a los hogares, lo que sucede es que el gobierno sigue poniendo lo que normalmente hace de subsidio individual y la persona sigue pagando lo mismo, y eso ayuda a cubrir el costo del panel. Puede haber muchos esquemas, incluso se puede pensar en financiamientos conjuntos con el Infonavit”, comentó Mazari. La especialista afirmó que a través de un estudio piloto que realizaron para Mexicali, Baja California, encontraron que la inversión en estos panales en los hogares eran socialmente rentable, ya que el gobierno generaba ahorros a mediano plazo. Además, con la redirección de los subsidios eléctricos a paneles, indicadores de rentabilidad como el valor presente neto y la tasa interna de retorno eran superiores a los que la propia Secretaría de Hacienda define para los proyectos de inversión. Pero no solamente son socialmente rentables para la zona norte o de altas temperaturas, sino para todo el país. En el 70 por ciento del territorio del país hay potencial de instalar paneles solares. Con lo que se dirigió en subsidios entre 2004 y 2014, hoy ya todos los hogares del país tendrían este beneficio”, comentó Mazari. REDISTRIBUCIÓN
La investigadora del Imco propuso que dentro de la implementación gradual de la propuesta, la idea es que se privilegie primero a los hogares más pobres. Con reglas de operación claras, la idea es beneficiar primero a los hogares más pobres, en la cual el subsidio se convierta en inversión para estas familias. Se protegerían contra cualquier aumento en el precio de la electricidad, sin tener que gastar un peso adicional, y se incrementa su patrimonio. Además, algunos hogares podrían incluso percibir un ingreso extra vendiendo electricidad excedente que se genere de los pañales”, añadió Ivania Mazari. Dijo que otro beneficio es el ambiental. “Los paneles solares permiten generar energía limpia cada vez más barata, y nos podemos liberar de las cargas de producción, que sea a base de carbono y combustóleo, que son volátiles, caras y contaminantes”. --
Con información de Dinero en Imagen
Foto: Pixabay