Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Luego de un mes con 11 días de que se declarase emergencia sanitaria a causa de pandemia Covid-19, hay varias preguntas que debemos hacernos los potosinos.
22:35 lunes 11 mayo, 2020
ColaboradoresLuego de un mes con 11 días de que se declarase emergencia sanitaria a causa de pandemia Covid-19, hay varias preguntas que debemos hacernos los potosinos. ¿Donde estamos parados?. ¿Hemos hecho lo que debíamos en materia de salud y protección de economía?. ¿Nos organizamos bien?. ¿Hay estrategia?. ¿Han existido recursos económicos para la compra de equipo e insumos médicos?. ¿Tenemos capitán que conduzca el barco?. Antes de las respuestas vale poner un poco de contexto. Hay que decir que el problema nos tomó en medio de una división política nacional, con un Presidente de la República que nunca tomó en serio gravedad de la pandemia y que fue omiso en realizar acciones preventivas y encabezar un acuerdo nacional con apoyo de todos, o por lo menos, de los más fuertes, dígase gobernadores, presidentes municipales, científicos, académicos, empresarios, intelectuales, etc. No hubo ese acuerdo, no lo hay, ni -al parecer, lo va haber. Prueba evidente de este contexto que describo es el desdén del Presidente al llamado de auxilio, insistente, de los empresarios; las insensatas posiciones de López Obrador ante ene cantidad de temas referentes al Covid; la falta de credibilidad del vocero López Gatell, y; la nula actuación de los superdelegados en los Estados, etc, etc,. Los gobernadores de las entidades, es público, han tenido que rascarse con sus propias uñas. Algunos mandatarios se han quejado reiteradamente en medios de comunicación y otros han optado, de manera prudente, por no crearse más problemas de los que ya tienen con la pandemia. ¿Qué ha pasado en el Estado de San Luis Potosí?. Según testimonio de actores importantes de la sociedad, el mandatario estatal Juan Manuel Carreras López y el alcalde de la capital Xavier Nava, desde un principio los reunieron para hablar de las consecuencias de la pandemia y cómo la iban a enfrentar. Ahí se estableció como tema “principal” el de la salud de los potosinos, con acciones inmediatas, que debían llevarse a cabo con la preparación de hospitales, adquisición de equipo, como respiradores, y material de protección sanitario para el personal médico, así como el montaje de un formato de comunicación, los 7 días de la semana. Todo mundo pensamos que el Gobierno del Estado no tendría dinero para comprar equipo, o que no habría en el mercado disponibilidad de los insumos necesarios, sobre todo ante la gran demanda que existe a nivel mundial. Pues no. Por un lado existen los recursos económicos para hacer las compras y, por otro, el mercado de equipos e insumos se ha ido adaptando y ha suministrado al Estado de San Luis Potosí. A diferencia de lo que ocurre a nivel nacional, con un Presidente enfrentado a los líderes de iniciativa privada, en la entidad potosina los representantes de los 11 organismos empresariales se han reunido de manera constante con Juan Manuel Carreras López y Xavier Nava, de manera presencial o virtual. El tema principal, como decíamos, ha sido la salud de potosinos. El objetivo: aplanar curva de contagio vía disminución de movilidad; mantener sana distancia; monitorear, detectar y aislar nuevos casos, y; sobre todo, ampliar capacidad de atención en hospitales para quienes lo requieran. Un segundo tema en importancia es protección de la economía, defender fuentes de empleo y procurar que daño causado por pandemia sea menor posible. Creo que empresarios locales no desperdiciaron su tiempo a la espera de que representaciones nacionales lograran que el Presidente López Obrador se apiade de empresas. Los mensajes de Obrador en mañaneras son bastante claros. Ni para donde hacerse. Existen dos ayudas del gobierno federal a empresarios locales. Hablan por si solas. El IMSS, previa solicitud, accedió a un diferimiento de pagos, pero hay que pagar intereses. En la segunda ayuda, entre comillas, Infonavit accede a posponer hasta septiembre pagos de créditos, sin recargo e interés, pero si con actualización. Cuántas veces los 11 dirigentes de organismos empresariales potosinos se han reunido con el superdelegado Gabino Morales?. Ninguna. Cuántas veces los ha buscado?, ninguna. Para qué, si ya todo está dicho en las mañaneras. En nuestra agenda local hay tres temas que siguen preocupando.
Uno, el de la salud, que es consolidar atención de hospitales Covid y atender a quienes requieren hospitalización.
Dos, planear y organizar el regreso a la normalidad, con una larga lista de medidas sanitarias preventivas y de sana distancia, tanto en comercios, empresas y dependencias de gobierno.
Y tres, y el más difícil, lograr que la gente se discipline y obedezca guardarse en su casa. En abono a crear conciencia, organismos empresariales y medios de comunicación lanzan hoy la campaña “Por San Luis Un Grano de Arena”, la cual busca trasmitir un mensaje de ánimo para que por medio de la colaboración comunitaria podamos enfrentar la contingencia económica. La reflexión nos deja una buena noticia y una mala. La buena es que el Estado no ha perdido, con todos sus defectos, el control en la atención de la epidemia. La mala, es que muchos potosinos no creen en la gravedad del problema y se niegan a colaborar quedándose en casa. Las actuales, son horas definitivas, donde hay que ser responsables, o podríamos arrepentirnos. Hasta aquí mi comentario.