Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Ya pasaron semanas, días y se han consumido las últimas horas en tribulaciones sobre cuándo regresaremos a la actividad habitual en el territorio potosino
22:29 viernes 17 abril, 2020
ColaboradoresYa pasaron semanas, días y se han consumido las últimas horas en tribulaciones sobre cuándo regresaremos a la actividad habitual en el territorio potosino , pero esa respuesta no la sabemos con exactitud, por tal motivo el retorno a la normalidad todavía se percibe aún lejano y lo único que si podemos determinar con certeza es que la inseguridad no se detiene y tampoco tiene restricción de cuarentena en este caos provocado por el Coronavirus. Por lo anterior es importante observar con mucho cuidado algunos indicadores que se han divulgado y se han analizado en varios medios, tanto estatales como nacionales, pues la percepción no es nada buena, ya que los jóvenes de 18 años están preocupados y lo que nunca se había visto, están opinando activamente sobre la inseguridad pública en la capital potosina, y lo podemos constatar, ya que incrementó 5.8 puntos porcentuales la percepción negativa en el primer trimestre de 2020, en referencia con el cuarto trimestre de 2019, según datos de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU). El estudio elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), realizado en la primera quincena de marzo de 2020, también reveló que, en referencia con el mismo periodo de 2019, este primer trimestre aumentó 10.5% la sensación de inseguridad, por tal motivo entre los residentes capitalinos la percepción es cada ves peor. De acuerdo con la información divulgada este día, en diciembre de 2019 el indicador se estableció en 81.2 por ciento. Para marzo de 2020, éste se incrementó 87.0, es decir, 5.8 puntos porcentuales. En relación con lo antes mencionado, es precisó mencionar que en marzo de 2019, el 76.5 por ciento de la población capitalina percibió una ciudad insegura. En contraste, para el mismo mes de 2020 incrementó a 87.0 por ciento, es decir, un alza de 10.5 puntos porcentuales en un año. Aunado a ello, la ENSU refirió que en el primer trimestre de este año hubo 25.7 por ciento de existencia de motivo que generan conflictos o enfrentamientos, 10.5 por ciento puntos porcentuales más, en comparación con los últimos tres meses de 2019. Por ello, el Inegi enfatizó "en estos casos, que sí existió un cambio estadísticamente significativo con respecto del trimestre anterior”. Por último y en conclusión, debemos de observar que nuestras debilidades, no son de este sexenio y se acentúan cada ves mas, ya que nuestros males son engendrados dentro del mismo sistema ,una y otra ves, repitiendo la misma historia, ya que seguimos con los mismos esquemas o mecanismos sin desarrollo institucional a mediano o a largo plazo... Basta con decir que continuamos con elementos no evaluados y con rezagos de reclutamientos, algunos de hecho no aptos operativamente, ya sea por sobrepeso, diabetes, o alguna discapacidad que se acentúa por la edad, en una plantilla generacional que es inevitable que entre de manera inmediata en su etapa de jubilación en el 2021, lo cual nos provoca una precaria operatividad para definir una visión, misión y objetivos institucionales en materia de seguridad pública que nos proponga un cambio real en la percepción del ciudadano potosino.