Vínculo copiado
Debido a la falta de candados, el programa “Jóvenes construyendo el futuro” ha servido para que algunos ganen dinero sin trabajar
01:53 lunes 9 septiembre, 2019
Investigaciones EspecialesNo se descarta que en San Luis Potosí se pudieran estar cometiendo estafas en torno al programa de “Jóvenes construyendo el futuro”, que lanzó hace unos meses el gobierno federal, debido a que la plataforma para inscribir becarios carece de candados y herramientas para garantizar que los beneficiarios efectivamente están laborando en una empresa, alertaron empresarios potosinos. El programa “Jóvenes construyendo el futuro” consiste en un pago mensual por 3 mil 600 pesos a jóvenes que no estudian ni trabajan, a cambio de que se incorporen a una empresa para ser capacitados. Este programa pretende apoyar a 49 mil 314 jóvenes en la entidad, que representan menos de la tercera parte de los jóvenes que no estudian ni trabajan en el estado. La organización Mexicanos contra la Corrupción, recientemente publicó una investigación, en la que detectó que había 4 mil 676 empresas adheridas a este programa en la Ciudad de México, de un total de 5 mil 439, de las cuales el gobierno federal no tenía información, eran inexistentes o sus becarios no fueron localizados. En total fueron detectadas 646 empresas “fantasma”, en algunas de las cuales solo había terrenos baldíos; además de 413 centros de trabajo de los cuales sí se tenía información, pero no tenían a sus becarios en activo. Un empresario potosino entrevistado por GlobalMedia, quien prefirió no revelar su nombre, señaló que no existen filtros de seguridad en el programa, dado que ellos tenían a una becaria que por motivos de salud ya no pudo acudir, y dado que ya no se podía dar de alta a nuevos becarios, lo que hicieron fue contactar a otro joven, que no estaba inscrito y le pidieron a su antigua becaria que les depositara el dinero que estaba recibiendo del programa, para así poder entregárselo a esta nueva persona. EMPRESAS PUEDEN PEDIR “MOCHES”
La presidenta de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación, Clara Leticia Serment Cabrera, dijo que son pocas las empresas adheridas a esta cámara empresarial que están inscritas en el programa y hasta el momento no se ha reportado ninguna anomalía con los becarios, sin embargo, reconoció que debido a la falta de candados sí se pueden hacer trampas con el programa. “Si yo le digo al chavo, ‘no vengas a trabajar y me quedo con la mitad y tú recibes la otra mitad’, es posible hacerlo si él está de acuerdo u otra sería que personas que ya estaban trabajando, le digo ‘inscríbete al programa y vas a recibir 4 mil pesos adicionales y yo me quedo con 2 mil’”. El presidente de la comisión de jóvenes empresarios Canaco, Aldo Partida Breceda, dijo que desde que arrancó el programa, pidieron a representantes del gobierno federal en San Luis Potosí aplicar candados al programa, dado que se temía que personas que ya tenían trabajo, al ver que este programa les podía permitir recibir un ingreso con menor exigencia laboral, renunciaran a sus empleos y se inscribieran al mismo, dado que no hay un candado para verificar si los becarios ya estaban dados de alta en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). DIFICULTADES CON LA PLATAFORMA
Además de la posibilidad de cometer trampas con el programa, también se han denunciado deficiencias que impiden a las empresas acceder a becarios. El abogado Luis González Lozano señaló que está asesorando a una empresa que desde febrero se inscribió al programa y no ha podido acceder a becarios, debido a que la plataforma no se lo permite y pese a que han enviado correos pidiendo una explicación, tampoco se los han respondido. En la investigación de Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad también se reporta que hay diputados morenistas registrados como centros de trabajo, además de que 369 mil 337 vacantes quedaron sin ser ocupadas. En el caso de San Luis Potosí, las cámaras empresariales reportan que son pocas las empresas registradas, debido a que en la entidad existe déficit de mano de obra.