Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
SLP se ubica entre los 3 estados donde hay más escuelas sin drenaje, junto a Oaxaca y Guerrero
01:52 lunes 11 junio, 2018
Investigaciones EspecialesEl estado de San Luis Potosí está entre las 3 entidades con mayor grado de desigualdad educativa. De acuerdo al estudio “Desigualdades en México 2018”, elaborado por la Red de Estudios sobre Desigualdades del Colegio de México (Colmex), San Luis Potosí se ubica entre las entidades con porcentaje “muy bajo” de escuelas con servicio de drenaje, junto con Oaxaca y Guerrero, en donde solo un tercio de los inmuebles educativos cuentan con este servicio. Este indicador señala que menos del 32 por ciento de las escuelas en San Luis Potosí contaban con drenaje en 2013, lo cual contrasta con las cifras del estado vecino de Aguascalientes o con la Ciudad de México y Tlaxcala, donde más del 80 por ciento de los planteles cuentan con este servicio. El estudio explica que el servicio de drenaje “constituye un piso mínimo de bienestar, pues permite un control adecuado de desechos y reduce riesgos de salud”. El investigador de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), Fernando Díaz Barriga, señaló que la falta de drenaje en las escuelas tiene dos vertientes, la primera es que es un indicador de pobreza y marginación y la segunda es que es una consecuencia de enfermedades diarreicas entre los menores, debido a la falta de saneamiento y mal manejo de los desechos. El experto explicó que estos dos factores sumados se vuelven un riesgo muy alto para comunidades rurales en el estado, toda vez que por la falta de drenaje en las escuelas los niños se enferman, lo que obliga a los padres a tener que comprar medicamentos y pagar atención médica, sin embargo, al ser comunidades marginadas, tienen ingresos muy bajos y cualquier enfermedad implica un gasto “catastrófico”, que pone en riesgo la economía de las personas. El estudio del Colmex pone a San Luis Potosí incluso por debajo de entidades con alto índice de pobreza, como Chiapas, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Nayarit, en porcentaje de escuelas con servicio de drenaje. También señala que San Luis Potosí está entre las 12 entidades con grado “Alto” o “Muy alto” de escuelas sin biblioteca. NIÑOS NO APRENDEN POR FALTA DE SERVICIOS Manuel Navarro Weckmann, experto en temas educativos, dijo que la falta de servicios tan básicos, como el drenaje, el agua o la electricidad, impactan directamente en el aprendizaje de los alumnos, dado que no tienen las condiciones adecuadas para poder adquirir el conocimiento, por lo que consideró que los maestros hacen “maravillas” con los pocos recursos que tienen a su disposición. La desigualdad existente en el sector educativo, explica Navarro Weckmann, tiene que ver con la inadecuada aplicación de recursos para el sector educativo, toda vez que el Instituto Nacional de Evaluación de la Educación (INEE) detectó que el programa “Escuelas al 100” favoreció a escuelas de zonas urbanas y no a las más necesitadas en zonas rurales. De acuerdo al experto, esto se debe a que los recursos educativos se utilizan con fines electorales, es decir que se invierte en zonas urbanas, donde es más visible la inversión y por tanto puede jalar mayor número de votos para un partido político determinado. El estudio “Desigualdades 2018” también señala que San Luis Potosí está entre los 13 estados donde se localizan algunos de los 480 municipios con mayor vulnerabilidad con respecto al cambio climático. También señala que la entidad potosina tiene un nivel medio en acceso a la seguridad social, estando por debajo de 14 entidades que cuentan con un mejor nivel y está entre las 15 entidades con grado alto o muy alto de ingreso laboral mediano, ya que los potosinos ganan entre 5 mil 925 y 6 mil 658 pesos mensuales.