Vínculo copiado
Exclusiva
Temor e incertidumbre: la realidad de potosinos en Estados Unidos; el inicio de las redadas anti-migrantes ha generado que connacionales eviten salir a las calles por miedo a ser deportados
01:04 viernes 19 julio, 2019
San Luis“El presidente Trump se ha convertido en un terrorista para los mexicanos, porque ha sido toda una guerra psicológica en contra de nosotros”, estas son las palabras de Omar López, uno de los más de 200 mil potosinos que radican en Estados Unidos y que hoy se encuentran preocupados y en la incertidumbre, ante las redadas para deportar migrantes masivamente, que el gobierno estadounidense inició desde el pasado 14 de julio.
Omar tiene 74 años y desde los 13 radica en la ciudad de Chicago y, aunque su estatus migratorio es legal, ha dedicado gran parte de su vida a defender los derechos de sus connacionales, a través del Frente Nacional de Inmigrantes, del que es miembro y de la Asociación Potosinos en Ilinois. Para él, la amenaza de redadas anti-migrantes, ha sido solo una guerra psicológica orquestada por el presidente Donald Trump, dado que lo único que se ha hecho es detener a inmigrantes, pero de manera individual, como siempre ha ocurrido, sin embargo, las amenazas del Presidente sí han generado pánico entre los mexicanos indocumentados: “lo que están haciendo es absteniéndose de salir a comprar, los fines de semana no asisten a los juegos de fútbol”. Aunque Omar asegura que el personal de Migración del gobierno estadounidense continúa trabajando con normalidad, las cifras de la Secretaría de Gobernación sí reflejan un incremento en el número de mexicanos repatriados, ya que entre enero y mayo de este año se registraron 89 mil 185 deportaciones de connacionales, un promedio de 590 diarios y de estos 3 mil 079 han sido potosinos, lo que significa la cifra más alta de potosinos deportados en al menos los últimos cinco años. EL “TEPOZÁN” AMERICANO
Tepozán es una comunidad del municipio potosino de Cerritos que expulsa una gran cantidad de potosinos hacia los Estados Unidos, sus habitantes incluso dicen que hay más personas originarias de esa comunidad viviendo en el vecino país del norte, que en la propia comunidad. De ahí es Hugo Sánchez, quien lleva 11 años viviendo en la ciudad de Houston, ya que tuvo la fortuna de que su papá le logró tramitar la ciudadanía y hoy labora legalmente como soldador; sin embargo, tiene primos y tíos que sí se encuentran como indocumentados y que en cualquier momento podrían ser deportados. El gobierno de Estados Unidos ha anunciado que estas redadas buscan deportar únicamente a aquellos inmigrantes que ya tienen girada una orden de deportación, que se calcula son más de un millón de mexicanos, sin embargo, Hugo menciona que, si en el camino se les cruza algún otro indocumentado, también lo detienen, aún cuando no tenga una orden girada por un juez. Esta situación ha hecho que los familiares y amigos de Hugo tomen una serie de medidas para evitar ser sacados del país: “estar al pendiente de las redes sociales para avisarse, cuando se sabe que están deteniendo pues no salir, procurar que maneje quien tenga documentos en regla; es difícil para la comunidad migrante, es diario vivir sin saber si van a amanecer en este país”. Algunos de los tíos de Hugo incluso se han preparado legalmente para cuando sean deportados, firmando un poder notarial para que sus hijos, nacidos en Estados Unidos, sean enviados de manera inmediata a México, dado que ha sido común en el gobierno de Trump, que las familias son separadas y los padres deportados tardan varias semanas en volver a ver a sus hijos, quienes son puestos a disposición del Estado. LILI, UNA POTOSINA CON FAMA
Liliana Martínez Espinoza es otra potosina que radica en Estados Unidos, en la ciudad de Chicago, ella ha corrido con mejor suerte que muchos otros, ya que obtuvo la ciudadanía al casarse con un estadounidense y hoy es una figura pública por su trabajo como locutora, en donde su nombre artístico es “Lili Mendoza”. Ella narra que, a raíz del inicio de las redadas anti-migrantes, los conciertos de música regional mexicana ya no lucen tan llenos, muchos padres incluso tienen miedo de llevar a sus hijos a la escuela o a entrenamientos deportivos. Su trabajo como locutora, incluso le ha permitido conocer historias devastadoras en aquel país. “Una señora me dijo, Lili por favor pudieras ayudarme, mi esposo está esperando un riñón, es indocumentado, cruzó muchas veces y lo están buscando, entonces de alguna manera te pega porque ves a los niños, ves que nacieron en este país y ves que esas personas viven al día, aunque vivan en Estados Unidos”. INVIABLE EL “SUEÑO” DE TRUMP
El activismo a favor de los inmigrantes mexicanos también se puede ver en las segundas generaciones. Frank J. Aguilar Padrón, es presidente del Comité Cultural Mexicano de Císero, en el estado de Illinois. Sus padres nacieron en San Luis Potosí y él ha llegado incluso a ser diputado en los Estados Unidos, sin embargo, ello no le ha hecho olvidarse de sus raíces y hoy enfrenta una lucha a favor de los derechos de los migrantes. Él considera que las amenazas de Donald Trump nunca se van a cumplir, dado que en Estados Unidos hay 13 millones de migrantes indocumentados y deportarlos a todos le costaría cientos de billones de dólares al gobierno estadounidense, aunado a que significaría una caída enorme de la economía en ese país: “el mexicano indocumentado genera millones y millones de dinero en cada pueblo, 50 billones al año en compras… muchos indocumentados tienen trabajos que no quiere el norteamericano”. Los consulados de México en Estados Unidos, a partir de la amenaza de las redadas anti-migrantes, han efectuado una serie de pláticas para que connacionales conozcan sus derechos y han brindado apoyos para la asesoría y defensa legal de los indocumentados, sin embargo, las políticas migratorias de Donald Trump han venido a saturar los consulados, los cuales no se dan abasto para atender el gran número de casos de migrantes que están preocupados por su futuro y el de sus familias, el cual al día de hoy está en manos de un Presidente que busca la reelección y que ha usado el tema migratorio como bandera para lograrlo.