Vínculo copiado
La medición de la productividad es importante, ya que en países con las características como el nuestro, para tener crecimiento económico necesariamente se requiere que la utilización de los recursos sea la más adecuada posible
00:05 miércoles 30 octubre, 2019
ECONOMÍA PARA TODOSDe diversas formas se ha estado anunciando una crisis económica dentro de un corto plazo para nuestro país, una crisis que afectaría a la población de diversas maneras, entre otras, con desempleo y desde luego con la pérdida del poder adquisitivo, la ventaja en estos momentos es que esta crisis se ha ido anunciando de manera reiterada, por lo cual sería conveniente tomar las precauciones debidas y una de estas tablas de salvación para las empresas es la productividad. De acuerdo al diccionario de la Real Academia de la Lengua (RAE), se entiende por productividad, la relación existente entre lo producido y los medios empleados, tales como mano de obra, materiales, energía, etc., por otro lado existe el concepto de productividad laboral, cuyo significado va en el mismo sentido que la RAE: producir más con los mismos recursos, y de acuerdo con el portal de México ¿cómo vamos?, menciona que se mide con el incremento de la producción que no puede explicarse por mayor acumulación de recursos, o dicho de otra manera lo que un trabajador puede producir en una hora de trabajo. La medición de la productividad es importante, ya que en países con las características como el nuestro, para tener crecimiento económico necesariamente se requiere que la utilización de los recursos sea la más adecuada posible, el Global Mckinsey Institute, ha definido que para que un país tenga crecimiento sostenido es necesario que la tasa de crecimiento de la productividad esté por encima del 4.8%. En nuestro país la medición de la productividad laboral la hace México ¿cómo vamos?, desde el año del 2005, y es así que solo en 7 trimestres se ha presentado una tasa de crecimiento por encima de ese 4.8%, siendo las más alta el último trimestre del 2012 (7.8%), 6 trimestres han tenido una tasa baja de crecimiento de la productividad y el resto, 45 de 58 trimestres medidos, el crecimiento ha sido mediocre o bien negativo. Dado lo anterior podemos ahora entender el porqué de las múltiples causas de lo que ahora vivimos económicamente hablando, nos tocaría entonces corregirlo y tratar de sufrir menos en el futuro o bien utilizarlo de soporte para cualquier contingencia. @Oliver_Arroyo