Vínculo copiado
Jim Davis, creador de la tira cómica, pensó en un personaje que lo mismo pudiera ser estadunidense que habitante de cualquier lugar del mundo
11:47 martes 19 junio, 2018
VIRALESCIUDAD DE MÉXICO. Sus intereses son aparentemente sencillos: amor por la lasaña, amor por las siestas, odio por los lunes, crítica por las dietas y el maltrato a los ancianos; sin embargo, los pensamientos de Garfield, el gato naranja, se vuelven profundos cuando Jim Davis, su creador, decide mantenerlo como un personaje universal que no se mete en temas políticos. De acuerdo con el dibujante, la política y el entretenimiento siempre han estado entrelazados, pero Garfield es un personaje que no entrará en discusiones de esa índole en sus apariciones en los diarios donde se publica. Siento que los personajes de las tiras cómicas tienen que lidiar con eso en el resto de los diarios, todo es sobre política y economía. Así que pensé que yo no tendría que hacerlo, de hecho ese tipo de tiras cómicas tienden a ser fechadas y no quiero que eso le suceda a Garfield. Ni tampoco quiero que Garfield sea estadunidense, quiero que pueda ser indio, chino o británico. Si hace un comentario político va a ser identificado inmediatamente como estadunidense y no quiero eso. La gente lee las tiras cómicas para reírse, para darse un espacio de las noticias reales y del mundo real, que tiende a ser deprimente”, dijo Davis en una entrevista con The New Indian Express con motivo del 40 aniversario de Garfield. El ganador del premio Emmy también explicó que la aparición de Garfield en la industria editorial llegó en el “momento exacto”, ya que en ese momento en el mundo de las tiras cómicas había demanda de todo lo que tuviera que ver con los gatos. Cuando Garfield apareció en 1978 había una gran demanda por todo aquello que tuviera que ver con los gatos. The New York Times aún se refiere al final de los 70 y principio de los 80 como el tiempo de la cultura de los gatos; incluso un gato estuvo en la portada de la revista Time. Garfield llegó en el momento exacto, fue el comienzo de la generación ‘me’ y él se volvió en el perfecto gato-vocero defendiendo su derecho a estar gordo y ser flojo y no se sentía culpable por nada. Dice y hace las cosas que la mayoría de los humanos les encantaría hacer si tuvieran el coraje, es como un antihéroe. Honestamente, cuando lo hice no pensé que pudiera tomar el camino que lleva… y en mis sueños más locos pensaba en que a lo mejor, algún día, podría tener un libro o un programa de TV”, declaró Davis a Deccan Chronicle. El tiempo y el éxito del gato anaranjado superó ese sueño. No sólo tiene un libro, sino que cada mes, desde 2012, se edita un volumen, además de un libro de arte que fue lanzado en la Comic Con de San Diego en 2016. Y tampoco tuvo un solo programa de televisión: ha logrado tener 12 especiales de una hora que celebraron los diez años de su existencia, así como el programa Garfield y sus amigos y El show de Garfield. En el cine ha logrado colocar dos largometrajes de animación: Garfield: La película y Garfield 2, y tres más que se fueron directamente a video. También consiguió tener ocho videojuegos y una puesta en escena musical que se estrenó en Muncie, Indiana, en 2011. GARFIELD
Gato naranja.
40 años.
Su mejor amigo es el perro Oddie, aunque lo sufra.
Se publicó por primera vez el 19 de junio de 1978.
Actualmente tiene más de 200 millones de lectores y más de 400 licencias para productos.
Su comida favorita es la lasaña.
Su pasatiempo favorito es dormir.
Es un gato gordo que cree que es el dueño de la casa donde vive con Jon Arbuckle, su “dueño”. -- Excélsior