Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
“…esta vez yo quería quererla y ella no…” Joaquín Sabina
20:53 domingo 31 marzo, 2019
Colaboradores¿Recuerda usted la canción de Joaquín Sabina “19 días y 500 noches”? Aunque no tiene nada que ver con la disculpa que exige López Obrador al Rey Felipe VI me recordó el tema que ha causado una gran polémica porque lleva el 19 que es el año que estamos viviendo y el 500, que en el caso de Sabina son 500 noches y en el caso de la disculpa son 500 años pero igual Sabina sugiere una eternidad y en la disculpa estamos hablando de siglos de lo siglos. La famosa canción empieza diciendo “Lo nuestro duró, lo que duran dos peces de hielo, en un whisky on the rocks…” y en las preliminares entre Felipe VI que es el primer mandatario que vino a México en el sexenio, y López Obrador parecía que todo era miel sobre hojuelas en su relación diplomática, el chiste es que duró “Lo que duran dos peces de hielo, En un whisky on the rocks…” ya lo dijo un hispano al que millones de mexicanos aceptan. Esta relación parece hoy que será efímera pero puede ser que el dialogo la preserve. La exigencia audaz o imprudente de disculpa la han magnificado muchos articulistas, pensadores, politólogos y analistas pero en realidad no debería de extrañarnos tanto: este 2019 estamos cumpliendo en abril 500 años de que Hernán Cortes fundó el primer Municipio en América, el de la Villa Rica de la Veracruz específicamente un 24 de abril y dicen las Crónicas de Bernal Díaz del Castillo que fue a las 3 de la tarde y que le llamó Veracruz por ser Viernes Santo. Luego No no es ocurrencia la intención de conmemorar tales acontecimientos y haber dirigido una carta a Rey de España. Con la conquista llegaron instituciones españolas que adaptamos y se acoplaron con otras de nuestros ancestros y una de ellas, la más democrática, el Municipio. Cito esto porque aunque solo eso fuera, es algo digno de conmemorar y de analizarse y aconteció dos años antes de la conquista, de su consumación. Esto tuvo que darse hasta la caí¬da de la Gran Tenochtitlan que fue hasta 1521 y ese solo periodo es de una enorme complejidad que vale la pena revisar. ¿Pero estamos preparándonos ya para eso? creo que no. El Presidente López Obrador muy a su modo ya nos puso a todos a hablar de este asunto. ¿Que si le estamos faltando al respeto diría la derecha a su majestad el Rey? Esto no es ninguna falta de respeto, inclusive en un principio se estaba manejando de manera discreta sin hacerse público, pero supongo que cuando el tema se publica El paí¬s por una filtración que proviene del mismo gobierno, AMLO decide retomar el mando de las acciones haciéndolo público él mismo (no le quedaba de otra). En otro enfoque, No es una disculpa que haya pedido para los mexicanos en toda su globalidad ya con la mezcla de razas, ya con el mestizaje, con el nuevo mexicano español generado del encuentro de dos culturas del que hablan los murales de O’Gorman, Orozco, Rivera y de tantos pintores. Esa mezcla de culturas realmente ya no podemos soslayarla por lo que sería una disculpa dirigida específicamente a los pueblos originarios, que todavía sobreviven en nuestro México, ya muy diezmados pero que todavía se hace un esfuerzo por que preserven sus costumbres y sus usos como la Constitución Mexicana lo dispone. Entonces esos pueblos originarios serían los que recibirían esa disculpa, que si no se da tal vez no pase nada peroi de todos modos el pronunciamiento de López Obrador es en sí mismo un disculpa, que por cierto, si formalizó él de su parte para los pueblos originarios. AMLO dijo que a lo largo del tiempo y no solamente durante la conquista sino años y siglos después, se han dado también abusos y afrentas a esos pueblos originarios y no fueron nada más los pueblos que están en el centro y en el sureste de México, sino que llegó incluso a atacarse a los pueblos del norte y esto con la complicidad ciertamente del gobierno mexicano en tiempos porfiristas, pues a principios del siglo XX, relata John Kenneth Turner en “México Bárbaro” como se disfrazó de empresario para colarse en las entrañas del negocio del Henequén. Señala este periodista que iban vagones enteros cada semana, desde Chihuahua hasta el sureste, llenos de indios Yaquis secuestrados y esclavizados. ¿Y sabe cuánto vivían esos yaquis trabajando de sol a sol en las plantaciones Españolas de henequén en Yucatán? 2 o máximo 3 meses de vida los más fuertes. Y los desechaban como cualquier basura ya que no eran tratados como seres humanos. Entonces, de que hay agravios, los hay históricamente y no se les está pidiendo ninguna indemnización, solamente se les pide un reconocimiento a esos pueblos originarios, una disculpa que reconcilie