Vínculo copiado
Exclusiva
Tendrían que vacunarse, por lo menos, a 50 mil personas cada día para dar agilidad a este proceso
00:06 sábado 6 marzo, 2021
San LuisPodría tardar hasta tres años vacunar contra covid-19 a toda la población de San Luis Potosí, si se mantiene el mismo ritmo de vacunación con el que trabaja actualmente, estimó Mauricio Comas García, investigador de la de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP). “Se están vacunando muy pocas personas al día y si siguiéramos al mismo ritmo que lleva desde hace un mes, tardaríamos unos tres años por lo menos (…) en seis meses deberían estar vacunando cientos de miles de personas a la semana” opinó. Consideró que, dado que en San Luis Potosí hay poco más de dos millones 800 mil habitantes, tendrían que vacunarse, por lo menos, a 50 mil personas cada día para dar agilidad a este proceso. “Si diariamente se estuvieran vacunando 50 mil, esto permitiría, en 10 días, tener medio millón, y en 15 días, millón y medio y entonces, en un mes ya se tendría vacunada, una gran proporción del estado con la primera dosis; ya con la primera dosis se da a las personas, entre un 60 u 80% de protección lo que permitiría que empezaran a disminuir los casos de covid y ya se podría hacer la segunda etapa de vacunación más lento”, agregó, El investigador mencionó también que existe una falta de transparencia por parte de la Secretaría de Salud, en cuanto al número de dosis que llegan a la entidad. “La secretaría no ha sido muy clara en este sentido, sé que hubieron unos días que se vacunaron a médicos, que no se acabaron las dosis y por ejemplo, lo que pasó en Mexquitic que se formaron muchas más personas y la verdad es que ni ellos mismos estaban explicando cuantas dosis tenían”. Asimismo, Comas García consideró que el Plan de Vacunación que se ha implementado por parte del Ejecutivo es “parcialmente correcto”, ya reconoció que, si bien, la primera etapa integró a médicos, enfermeras y paramédicos, faltó aplicar los biológicos a dentistas y médicos estomatólogos, “ellos también están expuestos a covid; después empezar con las personas de mayor edad”, añadió. Consideró, además, que “en lo que se equivocaron rotundamente es que han decidido escoger zonas alejadas de las capitales y que sean de escasos recursos”, en este sentido, comentó que lo que se debe hacer es supervisar cuales son las zonas de mayor índice de contagios de la enfermedad y priorizar la vacunación en estas regiones.