Vínculo copiado
Actualmente el estado potosino ocupa el 8° lugar a nivel nacional con el mayor número de casos confirmados de esta enfermedad, registrando también una tasa de incidencia de 32.73 casos de dengue por cada 100 mil habitantes
02:05 sábado 19 octubre, 2019
San LuisDel 1 de enero al 14 de octubre de este año en San Luis Potosí se han registrado 932 casos de dengue, lo cual es un incremento considerable a comparación de los 406 que se registraron en este mismo periodo del 2018, incluso supera al cierre del año pasado de 661 casos confirmados según datos del Panorama Epidemiológico de Dengue 2019 correspondientes a la semana 41. Actualmente el estado potosino ocupa el 8° lugar a nivel nacional con el mayor número de casos confirmados de esta enfermedad, registrando también una tasa de incidencia de 32.73 casos de dengue por cada 100 mil habitantes. De estos 932 casos confirmados, se tiene el registro de 3 casos de dengue grave, mientras que 31 se clasifican como Dengue con signos de alarma y los 898 restantes como casos de Dengue no grave. Miguel Lutzow, Director de Salud Pública de los Servicios Estatales de Salud confirmo que en la zona metropolitana se tiene confirmado un total de 70 casos de dengue. “Las zonas de riesgo donde el vector se ha instalado, yo creo que el trabajo y la educación para la salud que tenemos que llevar es a toda ciudad, porque estamos expuestos, aunque vivamos en una zona más alta que tiene menos condiciones para el mosquito, si trabajamos en el centro de la ciudad o en otra zona podríamos estar en riesgo”.
Señaló que actualmente se tiene 4 defunciones descartadas por dengue y actualmente 3 que continúan en estudio. Reiteró que existe un protocolo en donde todos los pacientes que tienen fiebre, dolor de cabeza, molestias articulares en general son clasificados como probables de dengue, y donde el médico debe de confirmar si se trata o no de la enfermedad. “No hay forma de captar a todos los enfermos, nones humanamente posible captar a todas las personas que están infectados, pues hay personas que se infectan y no desarrollan los síntomas o desarrollan muy pocos síntomas”.
Comentó que el crecimiento del mosquito vector en el estado se le atribuyen varias causas como lo es el aumento de las temperaturas en los últimos 4 años que facilitan las condiciones de reproducción del mosquito. Indicó que también incluye a la movilidad de la población que viajan y trae la enfermedad de otras zonas. Indicó que es el primer año que se tiene casos importados en la capital, registrando a la fecha un total de 25 casos de este típo