Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Tempora mutantur, et nos mutamur in illis
22:47 miércoles 13 mayo, 2020
ColaboradoresLa semana pasada ya hablábamos de como los tiempos del Covid son tiempos de cambio, de evolución y de cómo la pandemia ha desnudado las deficiencias que hemos arrastrado durante décadas. Una de esas grandes áreas de oportunidad es la educación, en todos sus niveles, el proceso de enseñanza ha evolucionado poco al paso del tiempo y pese a la innovación tecnológica, ahora nos damos cuenta que el sistema educativo estaba estancado, pues sin importar el buen ánimo e interés de los maestros, no había forma de cambiar el “sistema”. Hablemos en particular de la educación superior en San Luis potosí, y hacerlo nos obliga a referirnos a La Máxima Casa de Estudios Universitaria, la UASLP, que concentra cerca del 42% de la población de ese nivel en todo el estado y alrededor del 67% de los estudiantes de posgrado. Es innegable que la Autónoma de nuestro estado ha sido cuna de grandes talentos, ni más ni menos que la mayor parte de los profesionales de nuestro estado. Sin embargo, la falta de vinculación con la sociedad, una autonomía mal entendida, un acaparamiento de ciertos personajes o incluso, una falta de visión, la han llevado a arrastrar un montón de asignaturas pendientes. Pero la toma de protesta del nuevo rector ha abierto la esperanza de que algo puede cambiar, no sólo por haber roto con las herencias del poder, también por los primeros nombramientos y decisiones del rector Alejandro Javier Zermeño Guerra, quien ha optado por tomar el toro por los cuernos en uno de los temas más dolorosos para la Universidad y más añejos, como la violencia de género al interior de la casa de estudios, normalizada durante años, ignorada por las autoridades universitarias y muchas veces, encubierta y propiciada por un sistema. Hoy parece, por lo menos, haberse lanzado el mensaje de que se atenderá con seriedad. Otro de los grandes pendientes es la vinculación de la Universidad, no sólo en materia productiva, es decir, como generadora de mano de obra, la vinculación va mucho más allá de eso, y ahí también hay un mensaje positivo lanzado por el nuevo rector con la participación de los investigadores de la Facultad de Medicina en la atención a la pandemia del Covid_19 en SLP, esos mismos que habían sido obligados a callar y a mantener su conocimiento en el anonimato para no incomodar a las autoridades en turno, hoy son voz cantante en el análisis de la situación y en la búsqueda de soluciones. Pero no son los únicos, desde la Clínica de Litigio Estratégico se han anotado grandes triunfos en batallas legales, en causas que parecían perdidas. Así, laboratorios, centros de investigación, talleres, etc, han sido generadores de grandes proyectos y soluciones, que en su mayoría se han quedado en una práctica académica sin reconocimiento público, sin aplicación práctica, sin implementación, sin vinculación. Pero si hablamos de generar transformaciones dentro de la Autónoma Potosina, el mes de junio será la prueba de fuego para conocer que tanto las UASLP será reformada, como prometió el rector en su toma de protesta, pues será el próximo mes cuando directores de 10 dependencias podrían renovar su periodo por cuatro años más (Facultad de Ciencias, Facultad de Psicología, Facultad de Ciencias de la Información, Facultad de Ciencias de la Comunicación, Facultad de Estomatología, Facultad de Derecho, Facultad de Ciencias Químicas, Facultad del Hábitat, Escuela Preparatoria de Matehuala y la Unidad Académica Multidisciplinaria de la Zona Media), mientras que 8 directores serán elegidos por primera vez (Facultad de Medicina, Facultad de Ingeniería, Facultad de Economía, Facultad de Enfermería y Nutrición, Facultad de Contaduría y Administración, Facultad de Agronomía y Veterinaria, Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades, Unidad Académica Multidisciplinaria de la Zona Huasteca). Catedráticos y alumnos ya se han pronunciado abiertamente pidiendo que se dé un proceso democrático e incluyente, transparente, por lo menos, que rompa con el tradicional “dedazo”. Han denunciado que, en los últimos años, el procedimiento ha sido la formulación de una terna, propuesta por el rector en turno, claramente inclinada hacia un candidato, con la posterior validación de los Consejos Técnicos, que sólo avalan los requisitos administrativos de los miembros de la terna, sin tener la oportunidad de opinar sobre la idoneidad de los candidatos ni sobre sus planes de trabajo. La llegada del doctor Zermeño a la cabeza de la UASLP ha dado lugar a grandes esperanzas de trasformación que ya es obligada, ojalá no nos quedemos con las ganas de ver evolucionar a la Máxima Casa de Estudios Universitaria y que la democracia, transparencia e inclusión que se ha demandado durante mucho tiempo, hoy tengan cabida ahí, en nuestra alma mater. Tempora mutantur, et nos mutamur in illis.