Vínculo copiado
En entrevista con David Páramo en Imagen, Jesús Seade, subsecretario para América del Norte de la SRE, dijo que el acuerdo permitirá liberar el comercio del producto en la Unión Americana, bajo un par de condiciones
23:53 miércoles 21 agosto, 2019
MéxicoEl acuerdo alcanzado entre Estados Unidos y México que suspende la investigación antidumping y los aranceles impuestos a exportaciones de tomates, es “satisfactorio” para productores y permitirá liberar el comercio del producto en la Unión Americana, bajo un par de condiciones, dijo Jesús Seade, subsecretario para América del Norte de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE). Con David Páramo en Análisis Superior de Imagen Radio, el funcionario explicó que el acuerdo logrado por el gobierno y los productores, beneficia a un sector que está “muy fragmentado” en México debido a que cuenta con una gama amplia de actores y que van desde “muy grandes” a “muchos medianos y pequeños” productores. Recordó que el acuerdo llega tras dos años de investigación antidumping en Estados Unidos, situación dijo, había afectado al 80 por ciento de los exportadores medianos y pequeños del tomate en 15 estados, y a lo que se sumó el aumento en los derechos por exportar el producto por parte de autoridades comerciales estadounidenses. Es mucho mejor que el antidumping al que estaban sujetos y están sujetos los productores. No olvidemos que no sólo se les retira el antidumping, sino que el antidumping había aumentado hace unas cuantas semanas a un nivel más alto, y ahora se elimina y se reembolsa todo lo ya pagado”, apuntó.
Agregó que con el acuerdo entra a un nuevo régimen que permite comercio libre, sujeto a “un par de condiciones”. Precisó que una vez alcanzado, deberán pasar 30 días durante los cuales autoridades de Estados Unidos recibirán comentarios de productores, intermediarios y consumidores, lo que podría derivar en ajustes al convenio y luego “entre en vigor en 30 días”. Seade consideró inaceptable el monto de 92 por ciento planteado para la revisión de embarques en la frontera con Estados Unidos, aunque aclaró que horas más tarde, el Departamento de Comercio corrigió el monto, tras exentar a las exportaciones de tomate en planta y “si lo tomas en cuenta, la inspección va a afectar a dos tercios de la exportación de tomate”. El subsecretario expuso que el éxito en las revisiones dependerá de cómo el procedimiento se lleve a la práctica, ya que señaló, puede haber revisiones “eficientes” de ciertos bloques o mantener una inspección estricta a todas las exportaciones de tomates procedentes de México. Si tú haces unas inspecciones con ganas de ser eficiente, con ganas de no generar bloqueos en la frontera, entra un ojo al camión, toman algunas cajas y sale rápido. Puede ser una inspección con una mentalidad de eficiencia, expedita, o puede ser una inspección policiaca, pesada que va a dañar mucho más”, señaló.
Sobre si ve menos respaldo hacia el libre comercio, el subsecretario para América del Norte de la Secretaría de Relaciones Exteriores opinó que en el mundo hay un cambio de paradigma, donde se observa al libre comercio como el causante de todos los problemas de concentración de la riqueza. Yo creo que en parte es que esto es debido a que con el comercio crecientemente libre y con la tecnología que hace cada vez más disponible la información del otro extremo del mundo, entonces el comercio se hace muy violento y parece que el comercio es que te está rompiendo las muelas”, expuso.
Concluyó que, ante el gran avance tecnológico, los gobiernos deben adaptarse e introducir medidas que apoyen al pequeño y mediano productor, al consumidor, como sucede con el nuevo Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá que incluye un capítulo con mecanismos para apoyar a la pequeña y mediana industria con el fin de evitar que las empresas “super eficientes” concentren beneficios que “se ganan todo”.
Con información de Excelsior