Vínculo copiado
Ceepac solo reconoció a cuatro municipios indígenas, pese a que en el estado hay 24: Observatorio Indígena Mesoamericano
14:53 martes 29 septiembre, 2020
San LuisEl Consejo Estatal Electoral y de Participación Ciudadana (Ceepac) en San Luis Potosí pretende coartar los derechos político-electorales de personas de comunidades y pueblos indígenas, al obedecer a intereses partidistas por reducir el número de municipios con población indígena, expresó Juan Felipe Cisneros Sánchez, miembro del Observatorio Indígena Mesoamericano. Indicó que el Ceepac sólo considera a 4 municipios indígenas de 24 que son en total, para que puedan acceder a la postulación de su presidencia municipal, primera regiduría de mayoría relativa y primera regiduría de representación proporcional, bajo el supuesto que son municipios con una presencia de población indígena de entre un 90 y un 97.2%. Estos municipios son Tancanhuitz, Coxcatlán, Tanlajás y San Antonio. La ley establece que “son municipios indígenas: aquellos con 70% y más de población indígena”.
“Con acuerdos bajo la mesa, la consejera presidenta del Ceepac Laura Elena Fonseca Leal ha pactado con el PAN la aprobación de los lineamientos que supuestamente regulan el registro de candidaturas indígenas en las elecciones de diputaciones y ayuntamientos de San Luis Potosí para el proceso electoral 2020-2021”, señaló. Además, señaló que los lineamientos son a modo, “y a la medida de las necesidades de partido que toda costa quiere la gobernatura y va por la usurpación del voto indígena”, refiriéndose luego al Partido Acción Nacional. Dijo que el diputado Rubén Guajardo hizo un recorrido por la Huasteca en el que desvivió por identificar si el PAN tendría potencial para postular candidaturas a presidencias municipales en diversos municipios, principalmente en aquellas que cuentan con la presencia indígena de más de un 90%.