Vínculo copiado
Exclusiva
(AUDIO) El día de mayor contaminación del aire –el 8 de mayo- apenas se estaba articulando el trabajo entre gobierno estatal y academia
13:23 lunes 13 mayo, 2019
San LuisA 27 días después de haberse iniciado el incendio en la sierra de San Miguelito y que aún sigue activo, Antonio Ávalos, coordinador del Laboratorio de Variabilidad Climática de la UASLP, en entrevista para “Así las cosas”, reconoció que faltó una coordinación con el Gobierno del Estado para haber emitido información precisa a los ciudadanos ante las conflagraciones que provocaron incrementos en los valores de contaminación del aire en la Zona Metropolitana. Ante la crisis ambiental, el académico aseguró que “ahora sí”, a partir de hoy, habrá un trabajo coordinado con las autoridades, pues aseguró se mantienen monitoreos de la de la dirección de los vientos que son entregados a la autoridad diariamente. No obstante al ser cuestionado sobre por qué no se emitieron las recomendaciones precisas en el momento de mayor nivel de contaminación del aire que padeció la ciudad, específicamente el día 08 de mayo, dijo que fue debido a que en ese momento apenas se estaba articulando el trabajo entre academia y gobierno. Detalló que frente a los picos de contaminación del aire en la Zona Metropolitana que alcanzaron los 312 y 215 microgramos por metro cúbico de partículas PM10 en la zona cercana al incendio se debieron tomar medidas como suspender actividades al aire libre e incluso llevar a pacientes sensibles –niños y ancianos- a revisión médica. No obstante, precisó que no se puede hablar de contingencia ambiental, porque para que esto ocurra la mala calidad del aire debe durar entre 6 y 7 horas, pero no ocurrió así.