Vínculo copiado
Analistas en telecomunicaciones y radiodifusión enlistaron temas urgentes que nuevo Gobierno deberá priorizar, como incrementar cobertura
09:11 martes 3 julio, 2018
MéxicoAnalistas y especialistas en el sector de telecomunicaciones y radiodifusión enlistaron temas urgentes que el nuevo Gobierno federal deberá priorizar cuando inicie su Administración. Aleida Calleja, coordinadora del Observatorio Latinoamericano de Regulación, Medios y Convergencia. 1. Incrementar la cobertura. Aún tenemos serios rezagos y me parece que una parte de la política pública está en manos del Ejecutivo. Por ejemplo debe impulsar la Agenda Digital Nacional que en este sexenio fue un fracaso. 2. Incentivar la competencia plena. La parte de servicios móviles se ha avanzado mucho, pero otra no como el caso de servicios audiovisuales como TV de paga y radiodifusión, se debe hacer una revisión completa del asunto de competencia. 3. Restituir derechos como el de las audiencias. Debe trabajar también en que haya pluralismo y diversidad. Me refiero a esas partes que el propio López Obrador dijo en su discurso de dar prioridad a sectores indígenas y desplazados. Ernesto Piedras, director de The Competitive Intelligence Unit. 1. Promover más el desarrollo de infraestructura con políticas públicas accesibles. Se necesita mayor cobertura para temas como internet de las cosas o se convertirá en un déficit pronto. 2. Debe enfocarse en temas de competencia en todos los mercados de telecomunicaciones y en el de radiodifusión. Durante su campaña no hubo muchas menciones al respecto, pero es prioritario para el sector. 3. Acceso universal a internet porque se trata de un mandato constitucional. Otros temas prioritarios serán la privacidad, libertad de expresión y la ciberseguridad. Clara Luz Álvarez, investigadora de la Universidad Panamericana. 1. Debe dar prioridad a la cobertura en zonas alejadas y marginadas, pues aún hay más de 40 millones de mexicanos sin acceso a internet. 2. Trabajar para restablecer los derechos de las audiencias que fueron eliminados en 2017 con una contrarreforma. Las audiencias hoy están sin protección. 3. Es importante también que se expidan nuevos criterios de clasificación de contenidos audiovisuales, eso está a cargo de la Secretaría de Gobernación. Gabriel Sosa Plata, especialista e investigador de la UAM. 1. Regular la publicidad gubernamental con una visión democrática, incluyente y plural. Ésta ha distorsionado la relación poder político con medios de comunicación y ha afectado la libertad de expresión y derecho a información. 2. Disminuir la brecha digital es un tema prioritario. Está dentro de los objetivos que se ha propuesto esta coalición que encabezó Morena y se encuentra en sus documentos básicos pero ahora es importante saber los cómos, el desarrollo de una estrategia digital es fundamental para ello. 3. Fortalecer a los medios públicos, dotarlos de una mayor autonomía y revertir esta contrarreforma en materia de derechos de las audiencias, así como fortalecer a los medios comunitarios e indígenas. -- Reforma