Vínculo copiado
Las Administradoras de Fondos para el Retiro (Afores) lograron plusvalías históricas por más de 552 mil millones de pesos durante 2020
09:07 martes 19 enero, 2021
NegociosLas Administradoras de Fondos para el Retiro (Afores) lograron plusvalías históricas por más de 552 mil millones de pesos durante 2020, a pesar del impactado negativo que ha tenido la pandemia sobre la economía no sólo del país sino del mundo. De acuerdo con la Asociación Mexicana de Afores (Amafore), el monto representa un alza de casi 14% respecto a las plusvalías de 2019, cuando superaron los 486 mil millones de pesos. A pesar de la volatilidad de los mercados y de la complejidad económica, las Afores obtuvieron las plusvalías más grandes desde la creación del Sistema de Ahorro para el Retiro en beneficio de los trabajadores” señaló Bernardo González, presidente de la organización.
De acuerdo con la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), mientras que las aportaciones a las cuentas de los trabajadores sumaron 221 mil millones de pesos en 2020, los rendimientos obtenidos en sus cuentas fueron 2.5 veces esa cantidad. Además, el organismo regulador destacó que, desde el inicio de operaciones del SAR en 1997, los ahorradores han obtenido rendimientos netos de comisiones por el equivalente de dos billones 459 mil millones de pesos, que representan 53% del ahorro total acumulado en las cuentas individuales de los trabajadores. En otras palabras, por cada peso de aportaciones tripartitas a las cuentas individuales de los trabajadores, las Afore han contribuido con un peso adicional vía rendimientos”.
Fuente: Amafore/Gráfico: Abraham CruzDe esta manera, al cierre de 2020, los recursos administrados por la Afore ascendieron a cuatro billones 722 mil millones de pesos, equivalente a 20.4% del Producto Interno Bruto (PIB). UTILIDADES RÉCORD
En reunión virtual con medios, González destacó que cuando los rendimientos son óptimos también las utilidades. En la medida de que esos rendimientos crecen y son más grandes, las utilidades de las administradoras pueden crecer, porque están cumpliendo con su labor de multiplicar los ahorros de los trabajadores. El sistema es transparente porque todo mundo sabe cuánto se están pagando de rendimientos, cuánto se está pagando de utilidades. Hay rendición de cuentas”.
Refirió que el único ingreso que tienen las administradoras, a diferencia de otras entidades financieras, es la comisión por saldo que cobran, misma que el año pasado se ubicó en 0.92 por ciento. Al cierre de 2020, las 10 afores que operan en México ganaron 15 mil 627 millones de pesos, 9.8% más respecto de 2019 en términos reales, de acuerdo con la Consar.
El promedio simple de las comisiones autorizadas para 2021 es de 0.80%, lo cual representa la disminución más pronunciada en un solo año desde 2009 en que se inició el cobro de una comisión única sobre saldos administrados. Actualmente, las comisiones de las afores están por debajo de la mínima autorizada para 2020 (0.88%). Con ello, la comisión promedio del sistema se ha reducido en una quinta parte”.
REFORMA DE PENSIONES YA ENTRÓ EN VIGOR Desde el primer día de este año nuevo entró en vigor la Reforma al Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR), con la que un trabajador sólo necesita haber trabajado en el sector formal a lo largo de 750 semanas, es decir, 15 años y no mil 250 semanas o 24 años como estaba establecido, para acceder a una pensión. Dicha medida cobra importancia, debido a que a partir de 2021 se comenzará a retirar la primera generación que cotiza bajo el régimen Afore que comenzó en 1997. Sin embargo, la mayoría iba a recibir una negativa de pensión al no cumplir con el requisito de mil 250 semanas cotizando en un trabajo formal. A la fecha un centenar de trabajadores en el país ha iniciado los trámites para jubilarse. De acuerdo con la Amafore hacia 2024 se estima que al menos 300 mil personas podrían pensionarse conforme a la ley 97.
-- Excélsior