Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Esperaremos para considerar qué acciones tomará el gobierno para incrementar la actividad económica y generar certidumbre entre todos los actores.
22:28 miércoles 1 mayo, 2019
ColaboradoresAhora sí, como lo digo en el título de esta reflexión, podemos hacer un análisis en el que podemos considerar al 100% el desempeño de nuestra economía durante el primer trimestre del Gobierno de López Obrador. El INEGI, organismo descentralizado, es el encargado de ofrecer esta información y lo que presenta no son buenas noticias, la economía mexicana no creció, la disminución del PIB durante el primer trimestre de 2019 disminuyó en -0.2% con respecto al trimestre inmediato anterior. Y una variación positiva del 0.2% en términos anualizados. La situación es que el presidente ha sostenido que la economía va a crecer a un 4% anual, pero con este resultado, se ve difícil que se pueda lograr, si analizamos de forma sectorial el desempeño de nuestra economía, y lo hacemos de forma anual, notamos que el sector secundario que abarca dentro de la industria manufacturera, la minería, la generación y distribución eléctrica y la construcción— registró una caída de 2.1%. Esto nos da una presión muy importante ya que este sector aporta alrededor del 29% al total del PIB. En lo que corresponde al sector terciario, que abarca comercio y servicios en general, el crecimiento, en términos anuales, fue de solo 1%, esto nos preocupa ya que este sector aporta un 63% al PIB y también en los últimos dos años había crecido en un ritmo del 2 y 3% en tasas anuales y si lo analizamos en años previos, había llegado hasta un 4%.
El sector primario es el único que presento variaciones positivas, éste segmento de la economía creció en un 5.6% en tasa anual; recordemos que la agricultura, ganadería, pesca, caza y aprovechamiento forestal, son las actividades que se consideran en este rubro. ¿Qué va a pasar en el futuro con nuestra economía? Recordemos que la economía se mueve bajo expectativas, y los elementos que aportan a la actividad económica se han visto afectados para seguir creciendo, el consumo se ve afectado ya que hay menos inversión, el desempleo ha crecido y no se ven elementos que lleven a un arreglo en este sentido, el gasto de gobierno se ha visto afectado, inclusive éste ha disminuido según el informe de finanzas públicas que se dio a conocer también, el impulso que el Gobierno pudiera dar mediante el gasto , también está siendo afectado, la inversión también se ha visto afectada por las decisiones del gobierno que no han dado certidumbre a los inversionistas y con la última decisión de cancelar las Zonas Económicas Especiales, se vieron afectadas muchas de éstas. El sector externo también se ha visto afectado por la disminución de la actividad económica y la desaceleración a nivel mundial. Esperaremos para considerar qué acciones tomará el gobierno para incrementar la actividad económica y generar certidumbre entre todos los actores.