Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
En una época en que las Fake News y la desinformación predominan el panorama comunicativo, es necesario enseñar a los jóvenes como pueden ser críticos con el contenido que consumen en la red para evitar que se les engañe, a este proceso se le conoce como alfabetización mediática
07:05 viernes 11 septiembre, 2020
ColaboradoresEn una época en que las Fake News y la desinformación predominan el panorama comunicativo, es necesario enseñar a los jóvenes como pueden ser críticos con el contenido que consumen en la red para evitar que se les engañe, a este proceso se le conoce como alfabetización mediática. Internet ha puesto a nuestro alcance mucha información de cualquier parte del mundo a la que podemos acceder en cualquier momento, noticias de medios de comunicación, artículos de blogs, memes, cadenas de mensajería instantánea, publicaciones de redes sociales, etc, todos ellos se mezclan y por ello es importante aprender a diferenciar el contenido veraz del que no lo es. Son muchos los usuarios de Internet que no son conscientes de cómo pueden verse manipulados con cualquier información que reciben, por ello, es importante que desde su educación se les enseñe a navegar de forma segura a través del universo digital; este tema es crucial cuando tenemos colaboradores que se van incorporando a nuestras organizaciones. Una de las maneras de conseguir despertar el espíritu crítico es animar a las personas a hacerse preguntas sobre todo de aquello que ven, escuchan y leen, esto es lo que hacen los periodistas profesionales de la información; los redactores se hacen preguntas constantemente para descifrar el origen del contenido y reconocer si es fiable o no. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura (UNESCO) es una de las organizaciones que más trabaja por educar a través de la alfabetización mediática y por ello busca programas que ayudan a los docentes a trabajar en esta materia en las aulas y hoy en día en los centros de entrenamiento de las compañías transnacionales, paralelamente ha identificado cinco aspectos a tener en cuenta a la hora de hablar de educación mediática e internacional, recalca que cualquier ciudadano puede ser transmisor de un mensaje por su derecho a la libertad de expresión, sin embargo, esa información transmitida no siempre es neutral ni procede de una fuente fiable, por ello es necesario educar el espíritu crítico y así mismo afirma que la alfabetización mediática es un aprendizaje continuo de conocimientos, habilidades y aptitudes. Hasta hace pocos años muchos modelos educativos potenciaban las habilidades más competenciales, aquellas basadas en el conocimiento de una materia, en adquirir conocimientos a través de memorizarlos, sin embargo, la sociedad está cambiando y algunos educadores señalan que además de fortalecer la memoria de los estudiantes es importante ayudarles a desarrollar sus habilidades sociales, emocionales y aquellas que les permitan aprender por uno mismo; bajo esta premisa, se basan en las habilidades del siglo XXI conocidas también como Century One Skills, en ellas se incluyen las habilidades sociales y emocionales para aprender a gestionar los sentimientos y desarrollar empatía hacia las otras personas pero también la competencia mediática, es decir, la habilidad de ser críticos con el contenido que nos llega. Twitter: @AndradeO77