Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Los procesos de innovación disruptiva están cambiando drásticamente las condiciones del mercado laboral
00:03 lunes 15 abril, 2019
PERFIL EDUCATIVODiversas industrias —desde servicios financieros hasta retail y transporte, entre otras— se han transformado en los últimos años a raíz de las innovaciones tecnológicas, lo cual ha derivado en cambios en los modelos de negocio que, a su vez, han transformado el mercado laboral. Sin embargo, pareciera que los modelos educativos actuales no están satisfaciendo la demanda de talento que se requiere, ni están preparando a los alumnos para la demanda futura de empleo. Para dar cuenta de la velocidad de los avances tecnológicos y su impacto en la economía del futuro, Thomas Frey —Senior Futurist en el DaVinci Institute y uno de los speakers futuristas mejor rankeados de Google—predice que alrededor de 2,000 millones de empleos desaparecerán para 2030. Mientras que el estudio The Future of Jobs 2018 del Foro Económico Mundial, predice que 75 millones de trabajos desaparecerán para 2022 ante avances tecnológicos como la inteligencia artificial, la robótica y la nanotecnología. Ante este panorama, el mismo organismo menciona que 65% de los niños que hoy ingresan a la primaria, trabajarán en puestos que aún no existen. Los procesos de innovación disruptiva están cambiando drásticamente las condiciones del mercado laboral. En 1960, la vida promedio de las empresas que cotizaban en S&P 500 era de 56 años. En el 2016, la cifra bajó a menos de 20 años y se espera que para el 2027, la edad promedio de las empresas sea de menos de 12 años. A este ritmo, la mitad de las empresas que cotizan en el S&P 500 serán reemplazadas en los próximos 10 años. El Foro Económico Mundial, estima que para 2022 el 54% de la población mundial necesitará actualizar sus conocimientos y adquirir nuevas habilidades para poder competir en el mundo laboral. De hecho, 75% de los alumnos y educadores cree que no tienen, ni están enseñando, las habilidades que las empresas necesitarán en el futuro cercano. “Esto implica que los jóvenes que hoy ingresan a secundaria trabajarán en una empresa que hoy no existe y estarán estudiando para un empleo que tampoco existe.”
Agustin Paulin Hutmacher, CEO de GemIIni México Esta situación ya es palpable en México. De acuerdo con las observaciones de Korn Ferry México, ante la falta de talentos capacitados en México, las empresas mexicanas están obteniendo este talento de cuatro fuentes: • Desarrollándolo internamente.
• Atrayéndolo de otras empresas, sobre todo de las firmas más avanzadas en estos temas.
• Importando talento del extranjero.
• Repatriándolo, es decir, trayendo de regreso talento mexicano que salió del país, ya sea para trabajar o estudiar. Ante éstas y otras cifras, surge el miedo y ansiedad de la pérdida de empleos. No obstante, existe evidencia de que las innovaciones tecnológicas han creado más empleos de los que han desaparecido. De acuerdo con la OCDE “la creación de nuevos puestos de trabajo en los siglos XIX y XX superaron el impacto de la adopción de nuevas tecnologías”. De hecho, un tercio de los puestos de trabajo creados en los últimos 25 años en Estados Unidos, pertenecen a áreas como desarrollo de tecnologías de la información (TI), fabricación de hardware, creación de aplicaciones y administración de sistemas de TI. En los últimos 15 años, el internet creó 2.4 empleos por cada empleo desaparecido en Francia, y el Foro Económico Mundial habla acerca del surgimiento de 133 millones de nuevos empleos para 2022. Sin embargo, algunos autores como Andrés Oppenheimer, en su libro “Sálvese quien pueda” afirma que por primera vez en la historia de la humanidad, la tecnología puede sobrepasar al empleo.