Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
En semanas pasadas presentamos sobre el proceso electoral en EUA, mismo que se basa en un Colegio Electoral y no en mayoría de votos como en el caso de México, lo que ha llevado a que un candidato pierda la elección aún y cuando contó con más votos ciudadanos. En seguimiento a dicha columna
00:06 sábado 22 agosto, 2020
ColaboradoresEn semanas pasadas presentamos sobre el proceso electoral en EUA, mismo que se basa en un Colegio Electoral y no en mayoría de votos como en el caso de México, lo que ha llevado a que un candidato pierda la elección aún y cuando contó con más votos ciudadanos. En seguimiento a dicha columna, esta ocasión analizaremos las elecciones de Estados Unidos que se llevarán a cabo en noviembre de 2020. En semanas pasadas presentamos sobre el proceso electoral en EUA, mismo que se basa en un Colegio Electoral y no en mayoría de votos como en el caso de México, lo que ha llevado a que un candidato pierda la elección aún y cuando contó con más votos ciudadanos. Tal fue el caso de Hillary Clinton contra Donald Trump, en donde Clinton obtuvo aproximadamente 3 millones de votos más que Trump, sin embargo perdió las elecciones por el voto del Colegio Electoral. En seguimiento a dicha columna, esta ocasión analizaremos las elecciones de Estados Unidos que se llevarán a cabo en noviembre de 2020. En 2016, Donald Trump gana la presidencia de Estados Unidos frente a Hillary Clinton para sorpresa de muchos, ya que Clinton durante toda la campaña mostró en promedio un 5% de ventaja en las encuestas, sin embargo el día de las elecciones Trump revirtió la tendencia al ganar Florida, Iowa, Michigan, Ohio, Pennsylvania y Wisconsin. Importante mencionar el caso de Florida ya que desde las elecciones del 2000, el candidato que gana Florida es quién gana la presidencia. Es así como Trump inicia su presidencia bajo el lema de “hagamos a Estados Unidos una nación grande otra vez”, teniendo como base electoral principalmente a hombres blancos, trabajadores de clase media, conservadores y sin títulos universitarios, donde sus principales promesas de campaña fueron en mejora económica y de empleo, discurso que también permeo en la política exterior al alejarse del multilateralismo, renegociar tratados comerciales, y atacar la migración ilegal. Dentro de su administración en materia de política exterior destaca la guerra comercial con China, el retiro de EUA del Acuerdo Climático de París, romper el Acuerdo Nuclear con Irán, mejorar relaciones con Corea del Norte, y la constate oposición a Organismos Internacionales como la Organización Mundial del Comercio y la Organización Mundial de la Salud. En términos económicos Trump redujo los impuestos corporativos de 35% a 21%, bajó la tasa de desempleo a su menor nivel en medio siglo posicionando el índice en 3.7 y aumentó los salarios en 3%. Sin embargo estos últimos logros se borraron a raíz de la pandemia, mismos que llevaron a una baja en la popularidad de Trump. Lo anterior nos lleva al punto actual en donde ya se tienen definidos los candidatos a la presidencia, por un lado el presidente en turno Donald Trump siendo empresario principalmente de bienes raíces y una personalidad en la televisión lo que le da una gran experiencia en el mercadotecnia política y el uso de medios digitales, que dadas las circunstancias actuales por el COVID-19 será un factor crucial en la campaña. El uso de Twitter es un ejemplo de ello, en dónde no solo basó su campaña, sino que también ha dado a conocer política pública, y hasta corrido a Secretarios de Estado. Por otro lado tenemos a Joe Biden, quien fungió como Vicepresidente en la administración de Obama, y dada la popularidad del ex presidente es lo que más impulso le ha dado, y quien además es un político con amplia trayectoria en el dicho campo que incluye ser Senador por Delaware. Desde un inicio, en las encuestas Biden ha mostrado una ligera ventaja sobre Trump, misma que ha ido aumentando desde que se consolidó como candidato demócrata. Por otro lado la tendencia de Trump ha ido a la baja principalmente por el manejo de la crisis sanitaria, misma que en Estados Unidos ha cobrado más vidas que de soldados americanos en la primera guerra mundial, de igual manera le ha afectado la caída en la economía y empleo por el COVID- 19, y el levantamiento racial “Black lives matter.
De igual manera es importante resaltar que en esta ocasión y derivado de la pandemia se espera que la mayor parte de los votos sean emitidos a través del servicio postal, lo cual presenta grandes retos en cuanto al alcance y legitimidad de las elecciones, en un país en donde la participación es por demás baja. De seguir las tendencias, Trump se convertirá en el quinto presidente en más de cien años en perder la reelección, siendo el último en 1992 cuando George Bush pierde contra Bill Clinton.
Twitter: @Noemihrb