Vínculo copiado
Cuando se revisó el proyecto, explica la titular de la Segam, se percibía que el terreno para el parque no tenía el cambio de uso de suelo pertinente, ni siquiera se localiza en la zona metropolitana
15:39 lunes 8 abril, 2019
San LuisSan Luis Potosí, México (08 abril 2019).- El proyecto del parque ladrillero tiene doce años en planeación, sin embargo no ha podido funcionar debido a la mala planeación de las dos administraciones anteriores, señaló Yvett Salazar Torres, titular de la Secretaria de Ecología y Gestión Ambiental (SEGAM). Explicó que cuando se revisó el proyecto, se pudo ver que el terreno para el parque no tenía el cambio de uso de suelo pertinente, el cual ni siquiera se localiza en la zona metropolitana, no se tenía un estudio ambiental de viabilidad de acuerdo al curso del viento y el impacto en los alrededores. Dijo que se ha elaborado propuestas en varias universidades del país, para cambiar el tipo de horno y el combustible, sin embargo esto incrementaría el costo del ladillo e implicaría inversión importante, en una de las propuestas es de 218 mil pesos por cada horno en el cual se daría un costo al ladrillo de hasta 240 pesos el metro cuadrado. La actividad es una de las que más contaminación generan en la zona conurbada, sin embargo en los últimos años se ha logrado disminuir la actividad, según afirmó la funcionaria, pasando de 170 ladrilleras a 125. Además se realizó un estudio socio ambiental con el Colegio de San Luis (Colsan), para determinar el impacto económico y ambiental que se genera en torno a la actividad que tiene más de 35 años. No es una actividad única de la entidad, ya que existen más de 17 mil hornos artesanales en todo el país. “Los dueños vierten información muy importante, la presión social y de los constructores, lo que más preocupa es la reubicación y la compra de sus propiedades”. En cuanto a la declaratoria de Área Natural Protegida (ANP) de Sierra de Álvarez, señaló que están en el proceso de elaboración de plan de manejo, en no más de tres meses.
Descartó que esté en riesgo; está condición esta decretada desde el 2000 y no existen recursos legales, medios de impugnación, o sentencias que contravengan esta condición. Recordó que integrantes de las comunidades en Sierra de Álvarez, conmemorarán durante este mes los 38 años de la declaratoria para esta zona, que está enfocada en la protección de los recursos naturales y preservación de esta condición para generar acciones conjuntas en su reforestación.