Vínculo copiado
Con los datos de la Secretaría del Trabajo, cerca de 57 mil personas en esta región donde se incluye SLP, se han quedado sin ingreso al perder su fuente de trabajo en el último mes, según informaron las Cámaras de Comercio
12:41 martes 28 abril, 2020
San LuisEn lo que va de ésta contingencia, la actividad económica disminuyó un 40%, la ocupación hotelera se encuentra al 5%, las ventas de las micro y pequeñas empresas (MiPymes) se han desplomado un 70%, y el comercio de la canasta básica se redujo en un 40% en las entidades federativas que integran la Región Centro Occidente (RCO) del país: Aguascalientes, Colima, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Querétaro, San Luis Potosí y Zacatecas. Con los datos de la Secretaría del Trabajo, cerca de 57 mil personas en esta región, se han quedado sin ingreso al perder su fuente de trabajo en el último mes, así lo informaron las Cámaras de Comercio. En su comunicado, especificaron las cámaras que siempre han mostrado una participación activa en la construcción de un país democrático con paz social. “Empresas y trabajadores somos la base de la economía, mujeres y hombres de bien”. Aseguraron que se comprende la necesidad real de disminuir la desigualdad de México, pero solo se logrará si en esta emergencia se emprenden acciones para mantener los empleos de millones de familias. Además mencionaron que pocas veces en la historia, la humanidad se ha enfrentado a una pandemia con impacto mundial como la que se vive. Se han contagiado más de 2 millones 990 mil personas y se han perdido más de 207 mil 400 vidas por el Coronavirus COVID-19. Ante las medidas de aislamiento para contener la propagación del virus, los países afectados han implementado paquetes de apoyo económico a las empresas para salvaguardar empleos. Los socios comerciales de las cámaras de comercio, Estados Unidos y Canadá, han destinado dos millones de millones de dólares y 82 mil millones de dólares canadienses, respectivamente. México es el único país que los apoyos destinados para las empresas no resultan suficientes ya que la crisis económica, se agrava conforme los contagios del coronavirus aumentan. “Somos conscientes de la necesidad de sostener las fuentes de ingreso de los trabajadores y sus familias. Hacemos un llamado al Presidente de la República, para que incorpore en su plan económico las siguientes medidas urgentes": 1. Prorrogar el pago de impuestos (no condonación) para las MiPymes, antes de que iniciemos la suspensión por falta de liquidez, facilidades en los pagos de las contribuciones sociales, así como apoyos en pagos de servicios. Si no hay ventas, el pago a los trabajadores se complica, las contribuciones fiscales y la amortización de los créditos también. Nos han pedido que hagamos un esfuerzo por pagar a nuestros trabajadores, y lo estamos haciendo. Pero el problema es de todos, por eso pedimos a la Federación: a. Una prórroga de 6 meses en el pago de impuestos (no condonación) y 2 meses para pagar los adeudos generados. b. Se restablezca la compensación universal, para saldar automáticamente y sin trámites, pendientes con el Sistema de Administración Tributaria (SAT). c. Suspender temporalmente los actos de fiscalización de todas las dependencias y del SAT. d. Autorizar la depreciación acelerada de inversiones de 2020. e. Eliminar multas y recargos en los pagos pendientes y futuros del IMSS e INFONAVIT durante todo el 2020 a tasa cero, sin interés fiscal. f. Duplicar el subsidio al empleo, otorgado a través de las empresas a trabajadores de bajo nivel salarial. g. Que en los cobros de la energía eléctrica se apliquen tarifas domésticas para las empresas. 2. Aplicación inmediata de los fondos y programas de Nafin y Bancomext a tasa cero para MiPymes. Las MiPymes afectadas requieren liquidez para conservar empleos y hacer frente a sus compromisos. Solicitamos que Nafin y Bancomext funcionen como una verdadera banca de desarrollo y otorguen créditos inmediatos a tasa cero, con un periodo de gracia de 6 meses, 30 meses para amortizar los adeudos, trámites ágiles con respuesta a 7 días, requisitos mínimos y plazos con condiciones accesibles. Se habiliten programas de garantías para que instituciones financieras bancarias y no bancarias, dispersen financiamientos directos con subsidio de tasa. 3. Evitar la desarticulación de las cadenas de valor que pongan en riesgo el cumplimiento del TLCAN, próximamente T-MEC. Las cadenas de valor que mantenemos con mercados internacionales están en riesgo. Es imprescindible mantener a los sectores exportadores como una actividad esencial de la economía. Para que, una vez reestablecida la actividad económica de nuestros socios comerciales, Canadá y Estados Unidos que saldrán antes que nosotros de esta emergencia, estemos listos para recuperarnos lo antes posible. Hoy más que nunca, nuestro país necesita la entrada de divisas. 4. Revisar y actualizar la distribución y reasignación de recursos públicos para mantener a las MiPymes. Es prioritario elevar el porcentaje de recursos asignados para conservar a las MiPymes, que son la columna vertebral de la economía de México; ya que son el 99.7% del total de las empresas, dan empleos a cerca del 65% de la población ocupada y generan alrededor del 53% del PIB. Por este peso en la actividad económica y en la dinámica social, es estratégico apoyarlas. 5. Instalar la Mesa Nacional para la Reactivación Económica y el Desarrollo Social, por entidad federativa. Los estados tienen problemáticas diferentes, por lo que se requieren planes adaptados a sus características a partir de una Mesa Nacional, integrada por gobiernos, trabajadores y empresas, en particular de las MiPymes. En esta mesa podrán alcanzarse acuerdos de política económica que incentiven la inversión productiva, el consumo interno, la promoción de las exportaciones, y la atracción de turismo sustentable.