Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
¿Se debería explotar más gas en México?,¿qué rol juega la eficiencia energética con tecnologías actuales para reducir las emisiones de carbono?, ¿qué tan real es la posibilidad de llegar a una “descarbonización” mundial?, ¿se puede transitar a depender en tecnologías solares y eólicas que no pueden generar electricidad 24/7?
00:06 sábado 20 febrero, 2021
ColaboradoresEn días pasados el sureste de Estados Unidos y el norte de México presenciaron extraordinarias bajas temperaturas, en el caso de Texas en la noche del domingo se registraron temperaturas de hasta -21°C en la zona de Houston y Dallas (cuando la temperatura esperada para esta época del año es de 15°C), dicha cifra es la más baja registrada en la zona, y es atribuida por expertos al cambio climático. Lo anterior, provocó una fuerte crisis energética en Texas y en México tanto en la distribución de gas, como en cierre de refinerías, lo que llevó a aumentar los precios de ambas fuentes de energía.
En el caso de Texas, la ola de frío dejó al menos una persona muerta y más de 4 millones de personas sin energía, en México el día lunes hubo escasez energética en el norte del país afectando aproximadamente a 5.9 millones de personas. Es por ello, que en ambos países impusieron apagones rotativos a fin de satisfacer la demanda de energía, en México dichos cortes programados afectaron a 26 de los 32 estados del país siendo de los más poblados (incluyendo a San Luis Potosí, principalmente en la región Huasteca), en los que no hubo electricidad por intervalos de minutos.
Por lo tanto, la crisis energética respondió al aumento de la demanda del gas, ya que Texas a pesar de ser la región del mundo con mayor producción petrolera, produce casi el 30% de su energía por fuentes renovables, principalmente la eólica, misma que se detuvo por el congelamiento de sus turbinas, por lo que tuvieron que recurrir al uso del gas para suplir la falta de energía generada. Lo anterior, se da en un momento de demanda importante de electricidad por el creciente uso de calentadores en la ola fría. Es ante esta sobredemanda de un producto finito, que se da un aumento exponencial del precio en EUA pasando de 2.25 dólares por unidad de volumen de gas hace dos semanas hasta 1,100 dólares en regiones como Oklahoma.
De acuerdo a cálculos de la CFE, para México el precio del gas se encareció un 5,000%, y dada la doble dependencia de nuestro país tanto al uso del gas natural como fuente de generación de electricidad (60% de electricidad para uso residencial e industrial), como a Estados Unidos como proveedor del mismo (México compra a EUA el 80% del gas que consume, principalmente a Texas), frente al encarecimiento del mismo, se decidió dejar de comprar y por lo tanto afectando al abastecimiento de energía. Diferente la causa del desbasto en Texas, en tanto que en dicho estado no se ocasionó por falta de acceso al gas, ya que siempre mantuvieron un excedente, sino que se dio por afectaciones en la transmisión (antenas, torres y cables) por las bajas temperaturas.
Derivado de dicho suceso, principalmente en Estados Unidos se abrió un debate en considerar utilizar plantas con combustibles fósiles para sustituir a las fuentes renovables, que en esta ocasión no pudieron operar debido a la baja temperatura. Sin embargo, es importante notar que aún en países donde las temperaturas llegan a bajar aún más, se obtiene sin mayores problemas una gran parte de su electricidad a través de medios sostenibles.
Resaltan entonces una serie de preguntas ¿se debería explotar más gas en México? siendo de los 5 primeros países con mayores reservas probadas en diversos estados entre ellos San Luis Potosí en su zona Huasteca, ¿qué rol juega la eficiencia energética con tecnologías actuales para reducir las emisiones de carbono?, ¿qué tan real es la posibilidad de llegar a una “descarbonización” mundial?, ¿se puede transitar a depender en tecnologías solares y eólicas que no pueden generar electricidad 24/7?
Independientemente de las respuestas a las preguntas anteriores, las lecciones de esta serie de apagones por un lado recuerdan la incidencia de la generación energética en el cambio climático, mismo que ocasionó las bajas temperaturas derivando en escasez energética; y por otro lado la importancia de diversificar las fuentes de suministro de energía o dicho de otro modo “no poner todos los huevos en la misma canasta”.
Lo que es una realidad es que el sector energético ha experimentado y seguirá siendo testigo de cambios radicales en los siguientes años, debido a los nuevos procesos tecnológicos, y a que hay una creciente demanda principalmente por el aumento en la población.
Twitter: @Noemihrb