Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Historia demuestra que así ocurrió en México en la década de 1970: Centro Samuel Ruiz
18:29 martes 19 diciembre, 2017
San Luis
La ley de Seguridad Interior es una ley que atenta contra los derechos humanos de los ciudadanos, debido a que tiene un claro mensaje de militarización del país, pues con la experiencia que se tiene no solo en México sino en otros países de Latinoamérica se ha demostrado que cuando el Ejército interviene en acciones de persecución del delito la violación de derechos humanos se ha incrementado, comentó Ricardo Sánchez García, director del Centro de Derechos Humanos Samuel Ruiz. Señaló que en México ya se tienen 10 años desde que el gobierno de Felipe Calderón declaró la guerra contra el crimen organizado, en donde al sacar al Ejército de sus cuarteles se les sacaba de su función, y aun así no se logró disminuir la violencia, sino que al contrario ésta se incrementó. “El riesgo es que use al Ejército de forma personal y sin tener que intervenir el Congreso, la experiencia nos dice que la estrategia de Felipe Calderón en estos 10 años que ya lleva haciendo estas funciones de forma inconstitucional, no ha disminuido la violencia”. Señaló que históricamente en 1970 el Ejército intervino de forma clandestina en búsqueda de la guerrilla en Guerrero y se tuvo un aumento de desaparecidos en retenes y cuarteles militares. Recientemente también puntualizó el caso de los 43 normalistas desaparecidos de Ayotzinapa.