Vínculo copiado
La fauna se mantiene en su gran mayoría saludable, aunque no es muy abundante, solo en puntos específicos, por la misma orografía de la sierra, “hay zonas con muchos riscos o muy áridas”, señala B Wild
13:35 lunes 28 octubre, 2019
San LuisEn la Sierra de San Miguelito se han detectado hasta 15 especies de mamíferos, 18 especies de aves, 3 reptiles y 2 anfibios, así se reveló en el estudio realizado por la organización B-WILD México como parte del trabajo para declaratoria de Área Natural Protegida. Entre las especies se hallaron: águila real considerada especie protegida, zorros grises, coyotes, linces rojos, gatos montés, aguas de presa como la “aguililla cola roja”, halcones peregrino y halcones de la praderas. En rueda de prensa el director general de la organización Mauricio Carreras indicó que este estudio constó de la instalación de cámaras de foto-trampeo en diversos puntos de la Sierra para registrar a las especies, así como expediciones de “foto-cacería” para atraer y captar a las especies. “La fauna se mantiene en su gran mayoría saludable, aunque no es muy abundante, solo en puntos específicos de la sierra la fauna es abundante por la misma orografía de la sierra, porque hay zonas con muchos riscos o muy áridas”. El pasado uno de octubre, la Universidad Autónoma de México (UNAM) notificó el inicio de los trabajos para la generación del decreto como Área Natural, esperando una primera entrega a principios de diciembre. En noviembre personal de la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) hará una visita de campo para conocer la recuperación tras el incendio de este año. El programa estratégico forestal del estado 2006-2025 clasifica la Sierra de San Miguelito como una región prioritaria para conservarla, esto por la recarga del acuífero que da a 3 municipios: Villa de Reyes, San Luis Potosí y Mexquitic de Carmona. Así como es una de las 60 montañas prioritarias productoras de agua y captura de carbono. La titular de la Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental (SEGAM) Yvett Salazar informó que el estudio duró 6 meses con una inversión de 400 mil pesos, financiado por gobierno del estado. “Este documental se le proporcionará a la UNAM con la finalidad de que se integre a este nuevo estudio previo justificativo que se tiene que elaborar a nivel federal y esperamos que también este monitoreo ayude al listado de especies que tiene que formas parte de este mismo estudio”.