Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
El sistema educativo en México, desde el siglo pasado hasta la actualidad, se ha basado en el hecho de imponer al alumno lo que el maestro cree; es decir, las clases se fundamentan en un estilo de doctrina religiosa -donde "se deben tomar las enseñanzas como un dogma, tal como son; así son y así deben ser, y por lo tanto así las debemos aceptar"
00:03 lunes 29 octubre, 2018
PERFIL EDUCATIVO“Nuestro progreso como nación no puede ser más veloz que nuestro progreso en educación.” John F. Kennedy
El sistema educativo en México, desde el siglo pasado hasta la actualidad, se ha basado en el hecho de imponer al alumno lo que el maestro cree; es decir, las clases se fundamentan en un estilo de doctrina religiosa -donde "se deben tomar las enseñanzas como un dogma, tal como son; así son y así deben ser, y por lo tanto así las debemos aceptar"-. Es por esto que en México urge una reforma estructural radical en el modelo educativo, iniciando con los docentes y su manera de percibir los conocimientos, habilidades, actitudes y valores necesarios para que el educando desarrolle las competencias para adaptarse a un mundo cada vez más complejo y cambiante. Aprender es un proceso activo. Aprendemos actuando, aplicando los conocimientos y adquiriendo nuevos con la práctica; así desarrollamos también nuestras habilidades y adquirimos la motivación para aplicarlas. Si se desean aprender los principios que se leen en un libro, debemos hacer algo en relación con ellos: aplicarlos en todas las oportunidades que se nos presenten. Si no lo hacemos, los olvidaremos rápidamente. Necesitamos adquirir y desarrollar sabiduría –conocimiento funcional–, ya que solamente el conocimiento que se utiliza queda grabado en el espíritu. Stephen R. Covey solía decir: "Saber y no hacer, no es realmente saber.” A nadie le gusta percibir que le obligan a que compre, aprenda o hagas una cosa determinada. “A nadie le gusta que le vendan, pero a todos nos encanta comprar”. Todos preferimos creer que compramos lo que nos apetece. Nos gusta además que se nos considere, consulte y se nos haga sentir importantes al aportar nuestras ideas.
La gente tiene más fe en las ideas, conceptos, relaciones, procesos, etc., que descubre por ella misma que en aquellas que se les sirve en bandeja de plata. ¿No es entonces un error tratar de forzar a los demás a que acepten todo lo que se les dice? ¿No será más sagaz plantear sugerencias, situaciones, problemas, etc., y orientar, apoyar, retar de forma amable, etc. para que los demás lleguen por sí solos a la conclusión. “La autoeducación es, estoy convencido, el único tipo de educación que existe.”
Isaac Asimov El Autoaprendizaje es la habilidad que cada persona posee para autodirigir y autorregular su proceso de desarrollo de competencias a través del estudio de diversos contenidos y de la experiencia en actividades de aprendizaje. Es la forma de “aprender a aprender” por uno mismo. Para que un estudiante logre el desarrollo de habilidades de autoaprendizaje de manera eficaz, se requiere una serie de cambios en su estructura de conocimiento, para lo cual necesita conocer y desarrollar capacidades, habilidades, estrategias y técnicas que puedan utilizarse de forma general, en situaciones concretas. *Profesor, periodista y coach ejecutivo. Tecnológico de Monterrey, [email protected]