Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
La sentencia sin precedente del Tribunal Colegiado que resolvió esta semana los Juicios de Amparo promovidos por acusados de la SEIDO en el caso Iguala, contundentemente declara dos cuestiones torales para éste y posiblemente para la Justicia en México
22:03 domingo 10 junio, 2018
VIRALESLa sentencia sin precedente del Tribunal Colegiado que resolvió esta semana los Juicios de Amparo promovidos por acusados de la SEIDO en el caso Iguala, contundentemente declara dos cuestiones torales para éste y posiblemente para la Justicia en México. UNA: la PGR NO es autónoma, NO es independiente, NI es imparcial, pues de acuerdo con el extenso contenido de la sentencia, la investigación de la Procuraduría tuvo en todo momento la única intención de robustecer (sin lograrlo) la conclusión apresurada y construida forzadamente de que los policías municipales de Iguala habrían asesinado, quemado y arrojado a un río los restos de los estudiantes, quienes además estaban coludidos con algún grupo delincuencial opositor al que supuestamente protegían los elementos municipales, el Presidente Abarca y su propia esposa. De tal manera se estaría protegiendo a la Policía Federal y al propio Ejército que intervinieron en el suceso y de manera indirecta la imagen del Gobierno Federal; DOS: ordena crear una Comisión de Investigación para la Justicia y la Verdad como un “procedimiento alternativo” para subsanar y corregir la actuación de la PGR con todo y lo que esto lleva implícito, es decir una total desconfianza en la eficacia y en el correcto actuar de quienes dirigen y operan en todos los niveles a esa institución. En esta Comisión de investigación deberán participar las víctimas, sus representantes, la Comisión Nacional de Derechos Humanos y los Organismos Internacionales, aunque hay quienes prejuzgan la resolución del Colegiado en la Revisión de dicho Amparo sin apreciar que la inclusión de las víctimas y sus representantes esta prevista en la Ley de la Materia y en el Nuevo sistema de Justicia siendo además acorde con los compromisos internacionales suscritos por nuestro país ¿A cuales Organismos Internacionales se refiere? El famoso GIEI que es el grupo interdisciplinario de expertos independientes que cuestionaron la verdad histórica que inventó Murillo Káram. Esta sentencia propone sin decirlo un replanteamiento profundo de la justicia en México a partir de la autonomía y la independencia de los Órganos de Procuración de Justicia y de una Investigación que valore y considere de manera igualitaria a las víctimas, lo que debe ser una gran Reforma de Estado que haga efectivos los derechos humanos, derechos sociales, la dignidad y muchos otros que se han suscrito como principios de orden internacional, tales como la prohibición y erradicación de la tortura. Paralelamente en México se aproxima o estamos ya en presencia de algo más que un cambio o alternancia electoral. Las prácticas reales del gobierno y de quienes representan a las Instituciones, contradicen el objetivo y misión que teóricamente deberían proponer éstas; y por el contrario la corrupción y los vicios de muchos años de ceguera voluntaria, de no reconocer el detrimento y el desgaste de la credibilidad y sobretodo el agotamiento de la confianza mutua que nos debemos los mexicanos y que la constante violación de las leyes por quienes las hacen y por quienes deben ejecutarlas han terminado por socavar. Cuando las buenas actitudes y respeto irrestricto de las normas y de la dignidad humana debieran constituir una enseñanza y un ejemplo indispensable para evitar la corrupción del tejido social. Más que un cambio de partido en el gobierno que se antoja ya inevitable estamos frente a un movimiento deberá revisar estructuras y procedimientos como los que ya no pudieron conservarse forzadamente en el caso de los estudiantes normalistas. La evidencia de prácticas gubernamentales ahora inaceptables y rechazadas como nunca antes lo habían sido, la recurrencia de la crítica, la queja abierta y la exigencia cada vez más radical de los ciudadanos de a pie que sustituyen a un estoicismo mal entendido casi al grado del masoquismo, al miedo a inconformarse y a la represión parecen muy cercanos a su sometimiento por un movimiento político que si bien es cierto es acaudillado o encabezado por una persona es fruto de muchas impotencias y suma de múltiples adeudos con los mexicanos, rencores a la desigualdad, a la discriminación, a la desatención, a la falta de servicios y de oportunidades, resentimiento por los recortes, por la venta de plazas, de cambios de adscripción, impotencias y enconos por la inseguridad, por los desplazamientos, la perdida de negocios, concursos de obra amañados, licitaciones para los cuates, mala calidad del agua, encarecimiento de los combustibles, de los alimentos y un sinfín de etcéteras que explican lo que está pasando. Más no podemos permitir que esos enconos, rencores e impotencias añejos sean contra los que piensan diferente a nosotros. No ir contra el vecino, los amigos ni la familia. Este proceso electoral no puede dividirnos, no debemos escuchar a quienes insultan o difaman en su carrera loca por el poder. El coraje y la desesperación se perciben y no debemos absorberlos. No podemos caer en esa división porque eso si sería muy grave, que nos enfrentaran a los mexicanos; eso sí sería aún más absurdo que lo que ha pasado todos estos años. La política es para evitar la guerra, no para hacerla.