Vínculo copiado
Recientemente recibimos la noticia de que Banco Ahorro Famsa se encontraba en quiebra y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores le revocó la licencia y anunció que a partir del 1 de julio del presente año dejaba de operar
02:06 miércoles 15 julio, 2020
ECONOMÍA PARA TODOSRecientemente recibimos la noticia de que Banco Ahorro Famsa se encontraba en quiebra y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores le revocó la licencia y anunció que a partir del 1 de julio del presente año dejaba de operar y se iniciaba el pago de las obligaciones a los nada despreciables 580,774, llámense ahorradores o inversionistas, personas tanto físicas como morales. De acuerdo con la propia CNBV, la revocación se da como consecuencia de una mala gestión de riesgos, problemas en las operaciones y otorgamiento de créditos, registros incorrectos y un incumplimiento recurrente a diversas disposiciones normativas que datan desde el año 2016, es decir que lo que vino ha hacer el covid-19 simplemente fue poner al banco y a otras instituciones en evidencia. ¿Cómo se lleva a cabo este proceso de liquidación?, aparentemente es muy simple, en México existe el Instituto de Protección al Ahorro Bancario (IPAB), el cual, cuando un banco entra en problemas como el caso de Baco Ahorro Famsa, liquida los adeudos a todos aquellos ahorradores que hayan mantenido depositado hasta la fecha de liquidación hasta un monto de 400 mil UDIS, aproximadamente $2.56 millones de pesos, ¿de donde obtiene el IPAB estos recursos?, de aportaciones que hacen los bancos de manera periódica para estos casos. Sin embargo, la quiebra de un banco siempre es un tema peligroso para la economía de un país y aunque instituciones como el IPAB se diseñaron para evitar incertidumbres al respecto, la verdad es que existen dos puntos importantes que se tienen que analizar al respecto. El primero de ellos se refiere al tiempo tan largo -4 años- que el banco estuvo operando en circunstancias no apropiadas, es decir, las autoridades financieras -SHCP y CNBV- dieron demasiado margen de tiempo para que se operara con irregularidades, afectando así a una cantidad de personas que tienen depositados recursos por mas de los 400 mil UDIS. Y el segundo punto es que no sabemos con certeza que otros bancos se encuentran en la misma situación o bien que a raíz de la pandemia puedan caer también en quiebra, lo que supondría el poner en aprietos propio IPAB e inyectando mas incertidumbre a una economía de por si incierta. Curiosamente lo mejor es que haya ocurrido durante esta pandemia así la distracción de la misma no provocó un efecto dominó, pero en realidad ¿cómo estarán los demás?
@Oliver_Arroyo