Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
En el caso concreto del sistema circulatorio, se reducen las pulsaciones del corazón y mejora el bombeo sanguíneo
17:19 lunes 2 diciembre, 2019
PERFIL EDUCATIVOLa base de los beneficios del Chi Kung se encuentra, sobre todo, en el hecho de que controlamos nuestra respiración, realizándola de una forma consciente. Cuando respiramos mejor, nos oxigenamos de forma adecuada, activamos la circulación sanguínea y, además, conseguimos que nuestro cuerpo y nuestra mente estén relajados y en equilibrio. En el caso concreto del sistema circulatorio, se reducen las pulsaciones del corazón y mejora el bombeo sanguíneo. Con ello, mejoran las funciones de los diferentes órganos como, por ejemplo, los que componen el aparato digestivo –que se regula, favoreciendo así las digestiones y el proceso metabólico–. Siempre y cuando adaptemos los movimientos a nuestra capacidad física y a nuestras condiciones de salud, no hay razón para que el Chi Kung tenga efectos perjudiciales. Al contrario, ya que, además de los beneficios mencionados, nos enseña a enfocar de forma positiva aquellas situaciones o pensamientos que son negativos y que afectan a nuestra mente o a nuestro cuerpo. A continuación se mencionan algunos de sus principales beneficios: 1. Reduce el estrés
Al tratarse de un ejercicio en el que se trabaja tanto el cuerpo como la mente gracias a la combinación de movimientos y respiraciones profundas; a través de la práctica constante y sistemática, ambos comienzan a relajarse y, en consecuencia, se reducen los altos niveles de estrés, favoreciendo a su vez, un estado de calma y paz. 2. Mejora el sueño
La relajación profunda y la tranquilidad mental que se obtienen al practicar Chi Kung ayudan a tanto a conciliar mejor el sueño como a disfrutarlo. 3. Aumenta la energía
Los movimientos suaves y lentos facilitan la apertura de la energía de los canales del cuerpo. Por lo tanto, las personas que practican Chi Kung tienen más energía, lo cual beneficia además, la vitalidad sexual y la fertilidad. 4. Equilibra las emociones e incrementa el Coeficiente Emocional
Practicar Chi Kung favorece un aumento de habilidades como la concentración y atención, ambas indispensables para gestionar de manera adecuada las emociones y desarrollar una mente clara y tranquila que nos permita dejar de vivir en automático. 5. Elimina las toxinas
La piel, como los intestinos, es un órgano que tiene entre sus funciones la eliminación de desechos del cuerpo. Según la medicina china, la práctica de Chi Kung produce que el cuerpo elimine las toxinas a través de ella, y que ésta se aclare. 6- Favorece la conexión con el presente y promueve la felicidad
Los ejercicios que se llevan a cabo en la práctica del Chi Kung están dirigidos a conectar con el presente, favoreciendo una actitud optimista y alegre ante la vida. De este modo, experimentar felicidad será mucho más sencillo. 7. Evita lesiones en las articulaciones
El equilibrio que aporta la práctica del Chi Kung enseña a movernos sin forzar o bloquear las articulaciones. Mediante los estiramientos suaves aumentará la flexibilidad y se evitarán lesiones en estas partes del cuerpo. 8. Acelera la recuperación
Puede practicarse Chi Kung después de una lesión o cirugía. Hacer los movimientos suaves utilizando las partes intactas ayuda a acelerar la recuperación de las demás, ya que aumenta la circulación y el flujo de energía a todas las partes del cuerpo. 9. Alivia las migrañas
Según la medicina tradicional china y el Chi Kung, la pérdida de bienestar y salud se resuelve desde el campo de la energía. Esta debe estar en constante movimiento y además, debe ser uniforme. De esta forma, el dolor de cabeza se produce por una acumulación de energía. Así, a través de la práctica de diversos ejercicios de Chi Kung se contribuye a aliviar la migraña, ya que al realizar una relajación profunda se puede llegar a restablecer el equilibrio interno. 10. Ayuda en la digestión
Otro de los beneficios del Chi Kung es que mejora la función del sistema gastrointestinal, ya que regula y fortalece las contracciones del intestino, además de acelerar la evacuación y eliminar gases. Incluso, muchos de sus ejercicios ayudan a tonificar el hígado y el páncreas. Esta lista de beneficios del Chi Kung puede inspirarle para probar esta disciplina. La clave está comenzar a practicar con moderación, hasta que encuentre la serie de ejercicios que mejor se adapte a usted. Contraindicaciones del Chi Kung
A pesar de sus virtudes, sí es cierto que hay que tener en cuenta una serie de recomendaciones a la hora de practicarlo. Las contraindicaciones del Chi Kung son:
No practicarlo después de comer, porque podría alterar el proceso de la digestión, y tampoco hacerlo con el estómago vacío. El mejor momento es aproximadamente una hora después de haber comido. Si es mujer, debe evitarlo durante los días de la menstruación o realizarlo sentada o tumbada. Y si practica algunos de los movimientos, que sean sólo aquellos ejercicios más suaves. Tampoco hay que practicarlo los días en los que nos sintamos muy fatigados. En esas ocasiones podemos limitarnos a hacer respiraciones conscientes o meditación.
Por último, no deben realizar esta terapia aquellas personas que padecen algún tipo de enfermedad degenerativa.