Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
A futuro y a raíz del bloqueo temporal de una de las principales redes comerciales, tanto México como el mundo deberán priorizar el impulso al comercio exterior como palanca de desarrollo post- COVID y como uno de los principales ejes para la reactivación económica global
00:06 sábado 3 abril, 2021
ColaboradoresDespués de casi una semana de que uno de los cargueros más grandes del mundo el buque Ever Given (de 400 metros de largo, casi la altura del Empire State en Nueva York) quedara atascado en el Canal de Suez, y con ello bloqueando el tráfico de una de las rutas comerciales más grandes del mundo, finalmente el lunes 29 de abril se logró reabrir el canal, dando lugar a una reflexión internacional sobre la creciente relevancia y dependencia al comercio internacional.
La importancia del Canal de Suez recae en que provee acceso directo entre Europa y Asia, uniendo el mar arábigo con el mediterráneo, eliminando así la necesidad de rodear África para llegar a los grandes puertos europeos, un concepto similar se desarrolló en Panamá para evitar que las mercancías rodearan el cono sur de América para atravesar del Atlántico al Pacifico.
Para poner en contexto sobre la importancia del Canal de Suez (inaugurado en 1869 y pasando del dominio británico al egipcio en 1956 bajo el mando de Gamal Abdel Nasser), no sería exagerado decir que es la joya de la corona de Egipto, en tanto que aporta en promedio 5.6 mil millones de dólares al año a la economía egipcia (2% del PIB). De igual manera, el valor promedio de las mercancías que transitan a diario el Canal es de 9.6 mil millones de dólares, lo que equivale al 12% del comercio mundial, y 30% de todos los contenedores transportados por mar. Asimismo, al año navegan en este Canal cerca de 9 mil buques transportando 1.2 mil millones de toneladas de mercancías, de las cuales resaltan alrededor de un millón de barriles de petróleo y aproximadamente el 8% de gas natural licuado global.
Destaca la mención al petróleo y gas, ya que Europa importa la mayor parte de los hidrocarburos de Medio Oriente, principalmente de Irak, Arabia Saudita e Irán, que para llegar a su destino tienen que pasar por el Canal, por lo que al día siguiente del bloqueo del buque Ever Given, los precios mundiales del crudo subieron en más de 6%.
Igualmente, se estima que dicho bloqueo a una de las principales arterias económicas del mundo costó $14.5 millones dólares por día cerrado, y retuvo un comercio estimado en $6.7 millones de dólares por minuto. Asimismo, con una perspectiva a futuro se valora que el bloqueo podría reducir el crecimiento comercial anual en entre 0.2% y 0.4%.
Lo anterior, pone en evidencia la gran dependencia al comercio y la creciente globalización, de la cuál México no es ajena. En nuestro país, tan solo en 2019 el comercio exterior representó el 78.2% del PIB, que si bien en 2020 las exportaciones bajaron un 10.2% debido a los efectos económicos de la pandemia, se prevé que suban en los próximos años iniciando con un 13.6% en 2021. De igual manera, aunque la entrada en vigor del T-MEC el pasado julio afianzó nuestro comercio con los principales socios, a futuro y a raíz del bloqueo temporal de una de las principales redes comerciales, tanto México como el mundo deberán priorizar el impulso al comercio exterior como palanca de desarrollo post- COVID y como uno de los principales ejes para la reactivación económica global.
Twitter: @Noemihrb