Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Exclusiva
En la entidad seis partidos se presentan coaligados y seis sin alianzas, más un espacio para candidatura independiente
01:54 jueves 7 enero, 2021
San LuisLa boleta mediante la cual las y los potosinos estarían eligiendo la representación de la gubernatura para el periodo 2021-2027, tendría 9 candidatos y hasta 13 recuadros, de acuerdo al escenario político que se ha formado hasta el momento. Al vencer el plazo estipulado en la Ley Electoral para el registro de alianzas para abanderar la candidatura a la gubernatura, se presentará una boleta con dos coaliciones, seis partidos políticos que van solos, y los candidatos independientes. El Partido Acción Nacional (PAN), Partido Revolucionario Institucional (PRI), Partido de la Revolución Democrática (PRD) y Conciencia Popular suscribieron la coalición Sí por San Luis. Otra coalición se dio entre el Partido Verde Ecologista de México (PVEM) y el Partido del Trabajo (PT) llamada Juntos haremos historia. Los partidos Morena, Nueva Alianza, Movimiento Ciudadano, Redes Sociales Progresistas, Encuentro Solidario y Fuerza Social por México; estarían presentando a sus respectivos candidatos sin ninguna figura de alianza o coalición. De igual forma, hasta el momento hay la posibilidad de que participe uno de los cuatro aspirantes a la candidatura por la vía independiente: Juan Carlos Machinena, Arturo Segoviano, Gerardo de la Rosa y Francisco Xavier Posadas. De acuerdo a Marco Iván Vargas, consejero del Consejo Estatal Electoral y de Participación Ciudadana (Ceepac), el objetivo de las alianzas y las coaliciones es en esencia el mismo: distintos partidos presentan a una candidatura. Sin embargo, existen algunas diferencias:
En la coalición, los partidos políticos aparecen en la boleta con sus propios logotipos, por lo que la misma persona (candidato) aparecerá varias veces en la boleta. En el caso de la alianza, los partidos aparecen juntos en el mismo recuadro. De esta forma, en la coalición se puede conocer la cantidad de votos que recibió también cada partido, y el porcentaje que aportó cada instituto político. Otra diferencia radica en la distribución de la fiscalización y gastos, de acuerdo a lo que se reporta al Instituto Nacional Electoral (INE). Sin embargo, en ambos casos deben cumplir con el tema de la paridad de género.