Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Empresas e instituciones han aportado para promover en la niñez una alimentación sana, variada y suficiente.
20:20 jueves 6 septiembre, 2018
San LuisGracias a la solidaridad de empresas e instituciones, se
entregarán 64 mil ejemplares de la historieta Para Comerte el Mundo, creada
para promover que desde temprana edad las niñas y niños aprendan sobre la
importancia de tener una alimentación adecuada y nutritiva, además de que
identifiquen los alimentos saludables.
La creación y distribución de la historieta, forma parte de la
estrategia integral Por Una Alimentación Sana, Variada y Suficiente, en la que
las dependencias del eje de alimentación conjuntan esfuerzos para que en San
Luis Potosí se logre la seguridad alimentaria.
Sumado a las acciones para brindar acceso a alimentación a más de
220 mil estudiantes y personas en desventaja de todas las edades, se trabaja
para generar una nueva cultura alimentaria, a fin de que las personas tomen y
coman productos que favorezcan su salud y sean nutritivos.
Las empresas que han aportado para la impresión de los ejemplares
son Carl´s Jr, Citadella, Global Media y Praderas Huastecas. Asimismo, las
instancias públicas que se sumaron son Congreso del Estado, Liconsa, Seguro
Popular y Prospera.
La historieta Para Comerte el Mundo se entrega a niñas y niños en
desayunadores y comedores comunitarios, así como a quienes participan en
actividades preventivas y de atención de DIF Estatal. De igual forma, con la
colaboración de la Secretaría de Educación de Gobierno del Estado (SEGE), se
hará llegar la historieta a 40 mil niñas y niños.
El propósito de la historieta es incentivar el interés de la niñez
en el tema de la alimentación sana, variada y suficiente, mediante actividades
lúdicas, para fomentar desde la edad escolar hábitos de alimentación y
nutrición más adecuados.
Cabe señalar que las actividades para promover una alimentación
sana, variada y suficiente, incluyen desde procesos de certificación en
estándares de competencia a personal y madres de familia, hasta pláticas,
capacitaciones y talleres en comunidades, escuelas y con las personas
responsables de los espacios alimentarios.