Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
La semana pasada, por fin, el Gobierno Federal, vía la Secretaría de Hacienda, léase José Antonio Meade, entregó el Paquete Económico a las cámaras para su revisión, y en su caso, aprobación. Los diputados y senadores deberán aprobar la Ley de Ingresos a más tardar el 31 de octubre, posteriormente los la Cámara de Diputados deberá avalar el proyecto el 15 de noviembre.
19:08 jueves 14 septiembre, 2017
ColaboradoresLa semana pasada, por fin, el Gobierno Federal, vía la Secretaría de Hacienda, léase José Antonio Meade, entregó el Paquete Económico a las cámaras para su revisión, y en su caso, aprobación. Los diputados y senadores deberán aprobar la Ley de Ingresos a más tardar el 31 de octubre, posteriormente los la Cámara de Diputados deberá avalar el proyecto el 15 de noviembre. En términos generales se ve una situación complicada en ciertos rubros. Definitivamente existe una contracción del gasto que el Gobierno va a realizar, esto implica que dará menos dinero a algunas dependencias, y claro esta menor cantidad de dinero no deberá afectar la operación del gobierno, se realizará en ciertos sectores no estratégicos. Lo que si es imposible de dejar de pagar y que en este presupuesto afectará más ya que se debe aumentar el monto. Así una gran parte del gasto público para 2018 se destinará en pagos de deuda y pensiones, y transferencias a estados. La suma de estos gastos representará el 43.1% del gasto total del sector público en 2018.
Aunado a ello se tiene que realizar un recorte de 28,300 millones de pesos en los gastos de las dependencias del gobierno federal, en comparación con el gasto aprobado para este año. Al tener este tipo de presiones, lo poco que queda para recortar es el gasto para dependencias de gobierno, y el gasto en inversión, lo que en algún momento dado afectaría la actividad económica. Lo que se debe hacer es buscar que la inversión para lo que dejará de realizar el gobierno, provenga del sector privado. De los tres rubros comentados, el que más crece es el costo financiero de la deuda (intereses y comisiones), 17.83% en términos nominales con respecto a lo programado para este año 2017. El incremento en este costo fue impulsado por un nivel nominal de deuda mayor y la prevalencia de una tasa de interés más alta durante 2017. En segundo lugar, tenemos el dinero que deben dar a los Estados de la República (Las participaciones), para solventar los gastos de su administración, estos crecen 8.6%, se espera que se les transfieran 806,517 millones de pesos. El pago de pensiones está proyectado en 793,700 millones de pesos, un aumento de 5.1%, es de las mayores presiones para el presupuesto público y de las más crecientes conforme envejece la población. A pesar de estas circunstancias, el secretario de hacienda destacó que la economía mexicana tendría un crecimiento de entre 2% y 3% el año siguiente, rangos superiores al 2% y 2.6% que se esperan para 2017. Esperemos para considerar lo que los diputados y senadores deciden ante esta nueva propuesta de gasto.