Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
El sistema penal acusatorio en SLP depende en buena medida de dos motores, la policía de investigación así como los servicios periciales y forenses
08:26 sábado 6 octubre, 2018
ColaboradoresDespués de los hallazgos respecto a las fosas encontradas en el municipio de Cd, del Maíz perteneciente al estado de San Luis Potosí y que fueron difundidos por diferentes medios a nivel nacional, es de comprender por parte de la mayoría de los ciudadanos, que la ciencia forense no existe en el estado de San Luis Potosí, y por consecuencia la conclusión inmediata a esta información es que tiene un bajo o nulo desarrollo estratégico, así como académico, ya que su realidad dista mucho para poder brindar las respuestas precisas, a las soluciones estratégicas que tanto necesitan las autoridades del actual gobierno potosino. Por lo anterior, y ante estos graves problemas, se necesitan grandes soluciones o respuestas de estado o de un estadista ante sus gobernados, que con golpes de timón o de mesa, se comprometa a afianzar un interés estructural que detone en poco tiempo, resultados tangibles para sustentar pruebas con alto grado científico, que requiere y exige el nuevo sistema acusatorio en el estado potosino, cabe señalar que la ONU consideró que México necesitará que el Gobierno de López Obrador ponga en marcha un plan para la implementación de la Ley de desapariciones que dote de recursos suficientes a las instancias encargadas de su cumplimiento y fortalezca las capacidades de investigación criminal, la prestación de servicios periciales y forenses y la asistencia a las víctimas. Ante tal panorama, es imprescindible pronunciarnos desde el ambiente académico de la Licenciatura en Criminología, en el sentido de que el sistema penal acusatorio en SLP depende en buena medida de dos motores, la policía de investigación así como los servicios periciales y forenses, sin estos no existirá investigación y tampoco prueba objetiva, lo que a fin de cuenta sería un obstáculo insalvable para llegar al esclarecimiento de los hechos. En otras palabras el fracaso del sistema. Por supuesto que nadie desea tal cosa y entonces debemos trabajar –las instituciones como quienes podamos apoyarlas— para que los operadores del sistema sean involucrados en la implementación de la reforma y la hagan suya. De las palabras que anteceden, es preciso hacer la reflexión respecto a que el Código Nacional de Procedimientos Penales , el cual establece que una de las obligaciones del Ministerio Público es ejercer el mando y la conducción de la investigación del delito, para lo cual coordinará a la policía y a los peritos, además, de forma tácita, se enuncia que también la policía puede hacer solicitudes a los servicios periciales (como en el caso de las inspecciones), con el aviso correspondiente al Ministerio Público, cabe señalar que el artículo 368 del Código en cuestión establece que “Podrá ofrecerse la prueba pericial cuando, para el examen de personas, hechos, objetos o circunstancias relevantes para el proceso, fuere necesario o conveniente poseer conocimientos especiales en alguna ciencia, arte, técnica u oficio.” Sobre el título oficial con que deberán contar las y los peritos es de resaltar en SLP que, aún y con el auge actual de la formación en ciencias forenses, muchas de las especialidades periciales no corresponden todavía con títulos reconocidos ante la autoridad respectiva y a manera de conclusión en esta columna semanal, presento desde la Coordinación de la Licenciatura en Criminología, los tres ejes o propuestas de rediseño institucional en materia pericial para la Dirección de Servicios Periciales de la PGJSLP, de acuerdo a los resultados generados en el trabajo de campo y el análisis del marco normativo que he integrado en mis memorias como perito criminalista de campo, durante mis 10 años de servicio en la procuraduría del DF y PGJSLP, así como de mis notas de clase en mis últimos cuatro años de este gran proyecto académico e institucional de criminología de la UASLP: PRIMER EJE ESTRATÉGICO.- En el desarrollo conjunto de la investigación forense es innegable un primer eje fundamental; “acercar a la triada de instancias implicadas en la investigación del delito en San Luis Potosí”, con esto me refiero al (Ministerio Público, Policía y Peritos) pero este proceso hay que hacerlo desde los procesos de formación, selección e ingreso. En el caso Potosino actualmente se cuenta con tres procesos muy bien delimitados para ello: para el ingreso de los peritos éstos deben de pasar forzosamente por un diplomado de seis meses de duración y que todos sus perfiles coincidan con su nivel de maestría, ya que debe de ser el mínimo requerido como grado de estudio para un perito con cédula profesional, y para la incorporación a la función ministerial deberán cursar un diplomado de casi el doble de extensión y, para el alta como policía de investigación cursar una licenciatura de tres años o de cuatro como la Licenciatura en Criminología. Al margen de lo desconectado del último proceso con la realidad local, el establecimiento de procedimientos claros de formación y sobre todo la generación de procesos (donde no sólo se compartan contenidos curriculares en el aula, sino que se generen prácticas de trabajo grupal entre las tres poblaciones —ministerial, policial y pericial—) podrá minimizar el divorcio o la casi rivalidad que actualmente se da entre las áreas que llevan a cabo estas funciones. Esto se vería robustecido si se aplicara este esquema en los procesos de actualización periódica, por ejemplo llevando a cabo espacios de debate sobre casos prácticos con la participación de personal de las tres esferas que integran la investigación del delito. SEGUNDO EJE ESTRATÉGICO .- En San Luis Potosí de acuerdo a mi experiencia como perito por más de 10 años y trabajando en las calles el problema de igual gravedad; “son los recursos materiales y condiciones de trabajo” (sueldos y capacitación).Se requiere de una asignación importante de recursos por parte de los gobiernos locales, siendo conveniente que las áreas en cuestión no dependieran de un órgano ajeno para la compra de recursos y consumibles, pues ello genera con frecuencia que las adquisiciones sean medianamente útiles. Se debe evitar que los operadores sean forzados a hacer un desembolso personal para adquirir, por ejemplo guantes suficientes o, una cámara fotográfica que responda realmente a las características de su trabajo cotidiano. Un gran desafío en este rubro consiste en que se logre dar continuidad a los proyectos de las administraciones anteriores para evitar el dispendio de recursos y su mejor aprovechamiento, como es el caso del equipo de laboratorio adquirido por una administración pasada que no recibe mantenimiento o los reactivos precisos para seguir operando por parte de la administración siguiente. TERCER EJE ESTRATÉGICO.- De acuerdo a mi estudio de campo, he podido comparar en estos años los modelos de acondicionamiento y concluí que; “es preciso establecer una dinámica laboral” .No sólo los fenómenos ya descritos, ya que afectan el desempeño del sistema de justicia en San Luis Potosí, sino también los vicios y malas prácticas del medio laboral latinoamericano. Los fenómenos asociados al sexismo (como el techo de cristal), al maltrato laboral y a la explotación física y emocional de las y los trabajadores del sistema de justicia penal solo podrán irse transformando de forma notable en la medida en que estas modificaciones sucedan de la misma manera en la sociedad en general. Aunque bien podrían existir espacios de atención psicológica especializada y una mayor cantidad de trabajadores forenses bien capacitados, para hacer frente a la demanda de servicios periciales que se reciben no sólo desde el medio penal, sino también civil y de derecho laboral en la entidad Potosina.