Vínculo copiado
Se revisaron las afectaciones que dejó la lluvia y el retorno a clases
04:29 miércoles 8 septiembre, 2021
JaliscoDel 3 a 5 de septiembre se llevó a cabo la asamblea general convocada por las autoridades tradicionales y agrarias wixaritari de San Sebastián Teponahuaxtlán y Tuxpan de Bolaños, y en la que participaron más de mil 200 comuneras y comuneros acompañados de sus familias. La asamblea se llevó a cabo en Ocota de la Sierra, ubicada a diez horas del área metropolitana de Guadalajara. En esta asamblea el personal de la CEDHJ, encabezado por el presidente Alfonso Hernández Barrón, y la Primera Visitadora, Rosalinda Mariscal Flores, entregó un informe de actividades donde se desglosan las acciones emprendidas por esta Comisión de junio a agosto del presente año en las comunidades de Mezquitic, Tuxpan de Bolaños, Mesa del Tirador, San Sebastián Teponahuxtlán, y Ocota de la Sierra, donde ya se cuenta con módulos de atención permanente por parte de esta defensoría. En el reporte se incluyen los acompañamientos especializados que brindó esta Comisión a las autoridades del Comisariado de Bienes Comunales en conflictos de tierras y resoluciones agrarias, a las autoridades tradicionales en el ámbito cultural, al personal docente en el proceso de falta de pago de sus salarios, y a las y los comuneros en las fases de vacunación contra el COVID-19. También se da cuenta de la numeralia de las mesas de trabajo y de diálogo que a petición de las autoridades se invitó a participar con esta defensoría; de las asesorías, orientaciones jurídicas proporcionadas y acciones de defensa practicadas en ese periodo, así como del listado de cursos de capacitación que fueron impartidos en las distintas localidades. Destaca el acompañamiento a estas comunidades en la propuesta de reforma constitucional sobre los derechos de los pueblos indígenas y la población afromexicana, organizada por el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas; y la capacitación impartida a las autoridades tradicionales y comisarios locales. Esta Comisión también ha bridado respaldo y orientación en conflictos de carácter interno, en las denuncias públicas por diversas carencias en materia de salud pública, y en la solicitud ante el Congreso del Estado para la creación de un municipio wixárika.
Fue posible, además, habilitar el Módulo de Atención de la CEDHJ de San Sebastián, en donde se han realizado audiencias en torno a la resolución de quejas, ya sean de índole tradicional, de acuerdo a los usos y costumbres o por conciliaciones; buscando en todo momento las soluciones alternas convenientes para las partes en conflicto.
Este módulo trabaja en estrecha coordinación y comunicación con las autoridades de la comunidad, con respeto a su figura y a su autonomía, así como a la organización interna que rige y administra la comunidad.
Como parte de las prácticas culturales, esta defensoría hizo entrega de material para ofrendar en sus centros y patios ceremoniales, así como de manta, para la elaboración de trajes para las nuevas autoridades tradicionales del siguiente año.
Por otra parte, se aplicaron encuestas sobre el estado en que se encuentran diversas escuelas de la sierra, donde apenas al pasado lunes 6 de septiembre se iniciaron actividades presenciales, a diferencia del resto del estado donde iniciaron el 30 de agosto.
De igual forma se dialogó con personal docente quienes reiteran su exigencia de contratación de personal, pues en varios casos no se renovaron contratos, y, en consecuencia, varios planteles no pueden iniciar clases por falta de maestras y maestros; detectar las necesidades más apremiantes y conocer los protocolos que se implementan para evitar los contagios por Covid-19. Asimismo, se realizan supervisiones en los planteles de la zona.
Esta situación, al igual que el estado en el que se encuentran las escuelas en la zona wixárika, se expondrán ante el secretario de Educación del estado, en reunión a celebrarse el próximo miércoles.
Durante esta gira se visitó el centro de salud de Mesa del Tirador, donde se constató que ya cuenta con un médico adscrito y medicamentos, lo cual fue exigido por la comunidad el pasado 5 de agosto, a través de Ubaldo Valdez, encargado del módulo de atención de la CEDHJ en esa localidad.