Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Exclusiva
La otra mitad se pierde en tomas clandestinas, fugas, deficiencias en la medición y morosidad, pagan agua muy barata el 86% de los potosinos
01:53 lunes 25 noviembre, 2019
Investigaciones EspecialesEl organismo operador de agua potable y saneamiento Interapas cobra únicamente la mitad del agua que anualmente inyecta a la red de la ciudad de San Luis Potosí, ya que la otra mitad se pierde en tomas clandestinas, fugas o deficiencias en la medición, según consta en un estudio presentado por el organismo al Congreso del Estado, como parte de su propuesta de incremento a la tarifa del agua para 2020. El estudio reporta que el volumen de agua anual que se inyecta a la red es de 107 millones 648 mil 759 metros cúbicos de agua y de esa cifra solo se cobra el 50.66 por ciento, equivalente a 54 millones 533 mil 218 metros cúbicos; mientras que el 35.24 por ciento se pierde por la existencia de tomas clandestinas de agua y deficiencias en el sistema de medición, es decir 37 millones 942 mil 074 metros cúbicos de agua; y el 14.1 por ciento se va en malos hábitos de consumo y fugas, lo que equivale a 15 millones 173 mil 467 metros cúbicos de agua. El organismo hace un cálculo respecto de cuánto dinero se pierde por tomas clandestinas y deficiencias en el sistema de medición y las pérdidas ascienden a 544 millones 325 mil 189 pesos, lo cual si se suma a los 217 millones 681 mil 835 pesos que se estarían dejando de cobrar por el agua que se fuga, da un total de 762 millones 007 mil 024 pesos que no se cobran anualmente en el Interapas. El vocero del Interapas, Humberto Ramos Contreras, informó que el Centro Histórico y los siete barrios son la zona en donde más agua se pierde en fugas, debido a la antigüedad de la red de agua que hay ahí. FALTAN MEDIDORES
El reporte indica que el 45.98 por ciento de los usuarios no tiene medidor, por lo que se les debe cobrar una cuota fija, lo que se traduce en que en muchos casos se les cobre menos de lo que realmente están consumiendo. La falta de estos medidores brinda una efectividad de apenas el 17.6 por ciento en la medición del consumo de agua potable en la ciudad. Estas deficiencias en la medición se demuestran comparando la media de consumo doméstico medido por Interapas, que es de 84.85 litros por habitante, lo cual está muy lejos de la media de consumo a nivel nacional que es de 190.95 litros por habitante, razón por la cual el Interapas propone una reforma a la Ley de Cuotas y Tarifas para 2020, con el fin de que los medidores de agua no solo los instale el organismo, sino también alguna empresa externa que sea designada por el Interapas. Ramos Contreras informó que para el cierre de este año adquirirán 20 mil medidores, lo cual es un porcentaje muy mínimo de los más de 200 mil que requieren, ya que, además de las viviendas que no tienen medidor, hay muchas que tienen medidores de hasta 10 años de antigüedad y por lo tanto requieren ser sustituidos, dado que su vida útil es de entre cinco y siete años. Esta deficiencia de medidores ha hecho que el Interapas ponga sobre la mesa la posibilidad de cobrar 25 pesos bimestrales adicionales a todos los usuarios, con el fin de tener un fondo suficiente de recursos para poder adquirir medidores. MOROSOS EL 26% DE USUARIOS
El documento también señala que, de un total de 283 mil 764 usuarios domésticos, 75 mil 231 no pagan el agua, lo que representa el 26.5 por ciento de las viviendas a las que presta servicio el Interapas. En esta materia, el Interapas también propone otra reforma a la ley para que, a los morosos, independientemente de que no se les haya suspendido el servicio, se les cobre el servicio de reconexión una vez que se regularicen con sus pagos. Humberto Ramos informó que la cartera vencida del organismo, al mes de octubre, asciende a 860 millones de pesos, sin embargo, solo 500 millones de pesos pueden ser cobrados, debido a que el resto de las deudas ya prescribieron, al tener más de 10 años de antigüedad y destacó que, a través de la contratación de dos despachos externos, entre marzo y octubre de este año, se han logrado recuperar 31 millones de pesos de cartera vencida. AGUA MUY BARATA El estudio también reporta que, mientras San Luis Potosí cobra 5 pesos por metro cúbico de agua para usuarios que consumen debajo de 25 metros cúbicos, otras ciudades del mundo tienen tarifas hasta 22 veces mayores, como es el caso de Copenhague, Dinamarca, que cobra el equivalente a 110.34 pesos por metro cúbico; Berlín en Alemania que cobra 109.17 pesos o Sidney en Australia, que cobra 90.51 pesos el metro cúbico. La Ciudad de México tiene en 13.88 pesos cada metro cúbico del líquido vital. La producción de cada metro cúbico de agua le cuesta al Interapas 9.56 pesos, es decir que solo los usuarios que consumen arriba de 31 metros cúbicos de agua están pagando más de lo que cuesta producirla, esto se traduce en que el 86.7 por ciento de los usuarios pagan menos de lo que el Interapas gasta en llevar el agua hasta sus hogares.