Vínculo copiado
El subsecretario de Derechos Humanos del gobierno del estado reconoce además que "cuando ocurre un feminicidio, ya se cometió una falla", por eso señaló como inaceptable que la violencia feminicida prevalezca
17:05 miércoles 23 enero, 2019
San LuisSan Luis Potosí, México (23 enero 2019).- El hecho de que no exista titular de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres (Conavim), y la falta de parámetros para conocer avances en los estados y municipios impide que se retire pronto la Alerta de Género, señaló Ulises Valencia, subsecretario de Derechos Humanos y Asuntos Jurídicos del Gobierno Estado. “No hay un parámetro para determinar cuando dejamos atrás la violencia, como emergencia, si estamos pensando que la Alerta de Género se resolverá el día que no haya una mujer asesinada por causas de género, es algo complejo”. El funcionario estatal además reconoció que "cuando ocurre un feminicidio, ya se cometió una falla", por eso señaló como inaceptable que la violencia feminicida prevalezca entre municipios y el estado. "En forma estadística es muy aventurado ¿Porqué?, nosotros tenemos una medición de cómo avanzamos en el cumplimiento de la Alerta de Género, pero quien nos debe de evaluar en eso, la Comisión Nacional de Violencia Contra las Mujeres, perteneciente a la SEGOB", explicó. "Y la Secretaría de Gobernación federal, no tiene una metodología para evaluar qué porcentaje tenemos, nosotros podemos dar un referente, pero para fines prácticos, y poder en un momento decir que salimos de la Alerta, debe ser la CONAVIM, ese es un problema". Así explicó Valencia Gordillo la razón por la que 13 entidades y 90 municipios con Alerta, aun permanezcan con la declaratoria, “porque si pensamos en que será cuando no se dé un solo feminicidio, en España, Suiza o Noruega, hay muertes de mujeres; pero eso no es un referente que nos sirva a nosotros como aliciente”. El funcionario gubernamental relató que en la reciente reunión de evaluación, junto con los seis municipios con alerta decretada, fueron generados varios acuerdos como la creación de unidades de atención especializada y que sea el alcalde o el secretario general, el enlace directo, porque la violencia de género no es tema de seguridad o derechos humanos, es de gobernabilidad.