Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Ministros de la SCJN no presentan facturas para comprobar sus gastos, sino sólo “constancias”
08:32 sábado 2 noviembre, 2019
MéxicoLa Auditoría Superior de la Federación (ASF) detectó diez casos en los cuales los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) no presentaron la documentación comprobatoria de los viáticos otorgados por 118 mil 400 pesos y, en su lugar, ingresaron constancias en las que manifestaron la imposibilidad de contar con la comprobación fiscal. Al respecto, la Corte informó que el Comité de Gobierno y Administración de la SCJN autorizó que “los saldos pendientes de viáticos por comprobar de los señores ministros, tanto nacionales como extranjeros, que a la fecha se tenga identificada la imposibilidad de recabar la comprobación fiscal, sean comprobados mediante constancia por escrito que signen los ministros”, de lo cual proporcionaron evidencia de las citadas constancias. Ante esto, la Auditoría expuso que “toda vez que se presentaron los escritos correspondientes por parte de los ministros, en los que manifiestan su imposibilidad de recabar la documentación fiscal, se considera como atendida la presente observación”. OBSERVAN HOSPEDAJE También la ASF detectó anomalías en los recursos ejercidos en viáticos nacionales e internacionales, que en tres casos en los que se erogaron 81 mil 600 pesos para reservar hospedaje, las comisiones fueron canceladas antes de su realización, por lo que la SCJN tuvo que absorber la reservación. Y no se anexaron a las solicitudes de cancelación las justificaciones correspondientes que acreditaran que dichas cancelaciones obedecieron a necesidades del servicio, caso fortuito o de fuerza mayor, como lo establece la normativa interna. Se hace recomendación para que la SCJN fortalezca los mecanismos de supervisión y control, para que, en lo subsecuente, toda notificación de cancelación o modificación de comisiones oficiales se acompañe de la justificación que acredite que ésta obedeció a caso fortuito o de fuerza mayor”, señaló.
DETECTAN ANOMALÍAS EN LA SEP
La SEP no acreditó en 2018 que ejerció recursos con eficacia y eficiencia para diversos programas, propiciando que no se lograra el objetivo de contribuir a asegurar mayor cobertura, inclusión y equidad educativa entre todos los grupos de la población. Según los resultados de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2018, en el caso del programa Apoyos a Centros y Organizaciones de Educación la SEP, por medio del Pp U080, erogó 26,668,931.3 miles de pesos; sin embargo, no acreditó cuántas personas fueron beneficiadas con subsidios.
Respecto del programa de Escuelas de Tiempo Completo, la Auditoría destaca que aun cuando la SEP ejerció recursos del gobierno federal por 10,434,804.8 mdp, menor en 7.2% al aprobado, no se acreditó el avance del propósito del programa relativo a que las escuelas que participan en el programa aprovechen el tiempo para el desarrollo académico, y con ello contribuyan a asegurar la calidad de los aprendizajes en la educación básica y la formación integral de todos los grupos de la población, debido a deficiencias, incumplimientos y omisiones en la instrumentación de las siete etapas que integran el ciclo presupuestario. Del programa de Expansión de la Educación Media Superior y Superior, refirió que ejerció 92,590.0 miles de pesos en el programa 74.6% menos que lo asignado por 175,696.4 miles y que careció de evidencia para demostrar que los destinó al otorgamiento de subsidios para atender deficiencias y obstáculos en materia de construcción, rehabilitación y equipamiento de planteles públicos de educación media superior y superior. Asimismo, dictaminó que el Programa de la Reforma Educativa, aun cuando ejerció recursos del gobierno federal por 1,765,414.3 mdp, menor en 21.3% del aprobado, no acreditó el avance del fin de que las comunidades escolares de escuelas públicas de educación básica dispusieran de apoyos financieros para ejercer su autonomía de gestión. REFORMA EDUCATIVA FALLÓ
El Programa de la Reforma Educativa del sexenio anterior no pudo contribuir a asegurar la calidad de los aprendizajes de la educación básica y la formación integral de todos los grupos de población con el fortalecimiento de la autonomía de gestión y la dotación de equipamiento y conectividad. En la etapa de ejercicio y control, la ASF encontró que la inadecuada presupuestación implicó un riesgo en la instrumentación del programa, pues en la Cuenta Pública, la SEP reportó que ejerció un millón 765 mil 414.3 pesos, 21.3% menos que lo asignado por 2 millones 243 mil 527.8 mdp y un modificado de un millón 765 mil 414.3 mdp, sin que acreditara que ejerció los recursos considerando los principios de eficiencia, eficacia y transparencia como manda la normativa. En su dictamen, la ASF consideró necesaria una solución estructural que implique una reingeniería profunda del proceso presupuestario. -Laura Toribio LA AUDITORÍA SUPERIOR HALLA INCONSISTENCIAS EN LA UNAM
La Auditoría Superior de la Federación (AFP) encontró diferencias presupuestales entre lo reportado como autorizado, modificado y ejercido en la Cuenta Pública 2018 y la documentación soporte de los proyectos Construcción de la Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Juriquilla, Querétaro y Construcción de la Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Mérida, Yucatán, de la UNAM. Asimismo, detectó que existió falta de autorización en Materia de Impacto Ambiental del proyecto ENES Unidad Juriquilla, Querétaro, mientras que en el caso de la ENES Unidad Mérida, Yucatán, no se proporcionó la documentación que acredite la atención de las condicionantes establecidas en el resolutivo de la Manifestación de Impacto Ambiental. De acuerdo con la Auditoría, no se acreditaron tampoco las licencias de construcción correspondientes ni se comprobó que se contara con los profesionales calificados con registros vigentes de Directores Responsables de Obra (DRO) y sus respectivos corresponsables, ni con los proyectos ejecutivos y memorias de cálculo debidamente firmados por los mismos y los responsables de su elaboración y autorización.
La UNAM omitió considerar las investigaciones, asesorías y estudios de ingeniería necesarios, tales como el estudio de mecánica de suelos requerido para determinar la cimentación y el tipo de estructura.
Esto ocasionó que se aumentara la profundidad de la excavación para el desplante de la cimentación sin contar con un dictamen técnico elaborado por un especialista que avalara tal modificación y la seguridad estructural del inmueble
Además, la Auditoría Superior encontró que se adjudicaron de manera indebida cuatro contratos de obra con base en supuestos de excepción que no son aplicables; pago indebido por 306.2 miles de pesos en un contrato de servicios sin justificar; pagos indebidos por 221.5 miles de pesos por diferencias entre los volúmenes de obra estimados y pagados y los realmente ejecutados en dos contratos de obra de la Universidad Nacional.
-Laura Toribio
- JUAN PABLO REYES / EXCÉLSIOR