Vínculo copiado
El sistema de pensiones en México ha sufrido diversos cambios a lo largo del tiempo, desde inicios de los años cuarenta cuando el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) fue inaugurado por el entonces presidente de la república Manuel Ávila Camacho
02:06 miércoles 17 junio, 2020
ECONOMÍA PARA TODOSEl sistema de pensiones en México ha sufrido diversos cambios a lo largo del tiempo, desde inicios de los años cuarenta cuando el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) fue inaugurado por el entonces presidente de la república Manuel Ávila Camacho, siendo considerada por algunos como la primera institución de carácter social de la historia en el país, ha prestadora serie de servicios que no solo incluyen a las cuestiones de salud, pues también ha ofrecido servicios en cultura, prevenciones, cuidados familiares, salud, recreación y pensiones.
En el inicio del IMSS existían 26 trabajadores en activo por cada pensionado, lo que no resultaba en mayor problema para el pago da los propios pensionados, sin embargo, con el correr del tiempo, las formas de trabajar así como el cambio en el concepto del tamaño de las familias, entre otras cosas, provocaron que la pirámide poblacional poco a poco se comenzará a invertir, que lo que quiere decir es que cada día hay menos jóvenes y más gente mayor, lo que lógicamente provocó un aumento en el pago de pensiones y una disminución en la capacitación para el pago de las mismas.
Tal fue el caso, que al final de los años 80’s y principios de los 90’s del siglo pasado se observa una combinación letal para el sistema de pensiones: el incremento de la esperanza de vida del mexicano, una disminución de la tasa de natalidad en el país y el mal usos de estos fondos, evidenció que el sistema de pensiones estaba totalmente colapsado, es así que en julio de 1997 se establece un nuevo esquema de pensiones operado por las Administradoras de Fondos para el Retiro, las AFORES.
En este sistema se encuentra todos los ahorros de los trabajadores y precisamente para evitar lo acontecido en el pasado con el mal uso de esos fondos, cada trabajador escoge la Afore que mas le convenga y aunque es una cuenta individual, el manejo por parte de cada Afore se hace de manera general, es decir nuestro dinero de manera individual forman un fondos que se invierte de diversas maneras en actividades que representan un menor riesgo.
Ahora bien, en la últimas semanas -ante la necesidad de recursos por parte del gobierno federal- se ha insistido en que el manejo de estos fondos regrese a manos del gobierno, lo cual representa una muy mala idea, se trata otorgar el manejo del gobierno de $5,651,546.4 millones de pesos -al mes de abril 2020- ¿No lo cree así?, solo vea la historia.
@Oliver_Arroyo