Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Hay dos conclusiones básicas en este estudio. La primera es que podemos definir que Formas de violencia para ejecutar el delito...
23:52 miércoles 28 agosto, 2019
ColaboradoresEs alarmante saber en los medios de los últimos dos feminicidios ocurridos en la ciudad capital del estado, pues se puede observar que la violencia se incrementa cada vez más en cada uno de ellos, y trasciende su estudio de manera objetiva, ya que que desde el 1 de enero al 10 abril del 2019 se han registrado en San Luis Potosí 11 muertes violentas de mujeres, de las cuales ocho se han clasificado como feminicidio y tres solamente como muertes violentas u homicidios.
Así lo dio a conocer el vocero de seguridad en el Estado de San Luis Potosí, Armando Oviedo Abrego, quien dijo que existe el compromiso muy firme del Gobierno del Estado, en el sentido de que ninguno de los asesinatos quede impune, “se integran las carpetas de investigación, van muy avanzadas, registran actualmente un 70 por ciento de avance”
En este mismo orden de ideas, y antes de seguir avanzando, es pertinente saber los Contextos y escenarios en SLP de la forma siguiente, ya que los feminicidios ocurren tanto en el ámbito privado como en el ámbito público, en circunstancias y escenarios diversos. A continuación se presentan algunos de ellos:
· La relaciones de pareja o intimidad, actuales o anteriores
· Las relaciones familiares
· El acoso sexual por hombres que la víctima conoce
· El ataque sexual por hombres conocidos o desconocidos por a la víctima.
Por lo anterior, es relevante para este estudio determinar quién puede ser el sujeto activo y pasivo. El sujeto Activo puede ser cualquier persona o grupo de personas. Por ello, para determinar si se trata de feminicidio es importante tomar en cuenta las conductas previas del agresor, a fin de saber si el acto se cometió por el odio hacia la mujer o por considerarla como posesión (como objeto que pertenece al hombre) o por considerar a la mujer como objeto (como “cosa” que puede ser usada por los hombres de la manera en decidan). El Sujeto pasivo. Es una mujer sin importar su edad, nivel de estudios o condición económica.
Hay dos conclusiones básicas en este estudio. La primera es que podemos definir que Formas de violencia para ejecutar el delito, ya que se analiza si los agresores utilizaron referencias culturales para tomar la decisión. Es decir, se deben encontrar las “razones de género”, que se refieren a los motivos que hacen que el agresor ataque a una mujer por considerar que su conducta se aparta de los roles establecidos como “adecuados o normales” por la cultura y la segunda conclusión en la cual podemos advertir que las manifestaciones de violencia contra la mujer anteriores al feminicidio son claramente muertes violentas de mujeres suelen ser la consecuencia de diversas manifestaciones de violencia previa, la cual puede manifestarse como violencia física, sexual, psicológica, económica y/o patrimonial. Por ejemplo, golpes, amenazas, celos, etc….
De lo anterior, cabe destacar que tras cumplirse un año de la Declaratoria de Alerta de Violencia de Género para 5 municipios de la entidad, la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) tiene documentados, tan sólo en lo que va del 2018, 36 casos de muertes violentas de mujeres por lo que llamó al Gobierno del Estado a que cese en la simulación y rinda a la brevedad un informe público sobre las acciones a raíz de dicha Declaratoria.
Es importante subrayar, que en el estado de SAN LUIS POTOSI ha repuntado la cifra de feminicidios en un 8 por ciento y el estado se encuentra ya en los primeros 12 estados con incidencia en este tipo de delito, y en este momento San Luis muestra la escala de 60% de incidencia y dentro de los primeros 10 estados de la república, por aviso al Ministerio Público en atenciones a mujeres por violencia familiar o no familiar en la Secretaría de Salud, esta estadística es establecida según entidad federativa y jurisdicción sanitaria.
Por último, es alarmante que en México se asesina entre nueve y 10 mujeres al día y con un total anual de 3 mil 580 muertes violentas –de las que sólo 834 son investigadas como feminicidios–, el número de asesinatos contra mujeres perpetrados en 2018 subió a nivel nacional 9.41 por ciento, en comparación con 2017, cuando se reportaron 3 mil 272 casos y sólo 735 de estos se indagan como feminicidios, de acuerdo con las cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP)