Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Marzo se convierte en el mes con la mayor incidencia: 2,836 homicidios dolosos
22:15 jueves 19 marzo, 2020
ColaboradoresSon casi ya cinco días sin alumnos en la UASLP y se observa en la Facultad de Derecho “Ponciano Arriaga Leija” un silencio poco común en todas sus aulas, ya que todos estamos bajo contingencia sanitaria y en una alerta epidémica que desde hace un mes se había anunciado como presagio de otra nueva reflexión académica y amenaza social. Por lo anterior, quiero empezar esta nueva columna haciendo la referencia de que hace una semana el tema de la violencia se había convertido en el virus que alimentaba las calles y se apostaba con voces de furia en las puertas de Palacio de Gobierno enardeciendo el sufrimiento de hartazgo social, ya que los datos no son para menos y nos arrojaban que durante 2019. Mil seis mujeres fueron asesinadas en México por motivos de género. El número representa un aumento del 2,6% al respecto del año anterior, en el que se habían registrado 912 muertes de este tipo, de acuerdo con los números oficiales. Aunque las cifras suenan espeluznantes, lo cierto es que podrían ser aún peores: organizaciones feministas y de mujeres estiman que existe un significativo sub-registro, debido a que calificar a una muerte de feminicidio depende de la voluntad de los fiscales, quienes en muchos casos —ya sea por falta de formación o de voluntad política— no actúan con perspectiva de género. Son las activistas quienes denuncian que, de acuerdo con informes no oficiales, en uno de los países más violentos del mundo son asesinadas diez mujeres por día específicamente por el hecho de ser mujeres. En conclusión a este análisis breve que alimenta mi introducción en esta columna, cabe mencionar que el feminicidio tuvo un incremento de 21.43 por ciento tan solo en un mes, toda vez que en febrero hubo 70 víctimas, mientras que en marzo las víctimas fueron 85. Por otro lado, el interminable virus de violencia que nos genera el crimen organizado y sus secuelas conexas, ya que ha ido en ascenso en la Capital Potosina, por lo que haciendo un análisis más profundo y en comparación con una pandemia o epidemia Biológica que escapa de nuestra comprensión como el Coronavirus. La violencia es un factor endémico alarmante que no hemos podido frenar en nuestras fronteras estatales por años. De acuerdo con lo anterior, Marzo se convierte en el mes con la mayor incidencia: 2,836 homicidios dolosos Durante marzo de 2019 se registraron 2,836 homicidios dolosos en el país, cifra que lo convierte en el mes con mayor incidencia, de acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Del total de homicidios en el país, Guanajuato, Estado de México y Jalisco concentraron el 29.65 por ciento; si el comparativo se realiza por las víctimas de homicidio por cada 100,000 habitantes, Colima es el estado con mayor incidencia, seguido por Guanajuato y Chihuahua En el primer trimestre de 2019 hubo un total de 8,493 homicidios dolosos en comparación con el primer trimestre de 2018, cuando se registraron 7,750, es decir, este delito tuvo un aumento de 9.5 por ciento. Por último, y culminando mis opiniones sobre esta triple amenaza endémica en el País, hay que observar que el virus toca a las puertas de México con instituciones de salud semidesmanteladas, hundidas en la imprevisión financiera y operativa por falta de suministros. A los ojos de un mundo que reacciona con fuerza y decisión ante la agresividad del avance viral, aquí se exhibe la esquizofrenia de quienes por una parte impulsan lo mejor que pueden protocolos de control y contención y, por otra, aplauden las recomendaciones del jefe de gobierno para abrazarse. Ante esto, la propia OMS pide al gobierno mexicano asumir a cabalidad su compromiso en el control de la pandemia. Como con colusión final es oportuno y prudente decir desde mi trinchera académica, que el Consejo de Salubridad, poderoso instrumento jurídico técnico creado al amparo del artículo 73 constitucional, permite al presidente dictar disposiciones en caso de epidemias graves. Esa instancia federal ni siquiera se reúne para tomar decisiones de Sanidad.