Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Exclusiva
Si se declara una contingencia sanitaria en el país, de acuerdo a la ley, las empresas podrían pagar el salario mínimo a sus trabajadores durante 30 días
08:21 domingo 29 marzo, 2020
Investigaciones EspecialesLa contingencia sanitaria del coronavirus podría generar que las empresas que efectúan paro de actividades paguen a sus trabajadores la cantidad de 123.22 pesos diarios, equivalentes al salario mínimo vigente, durante un periodo de 30 días, según lo establecen los artículos 42 Bis y 429 fracción IV de la Ley Federal del Trabajo; sin embargo, para que ello ocurra, la autoridad federal debe emitir una declaratoria de contingencia sanitaria, lo cual hasta el momento no ha ocurrido. El abogado laborista Rodolfo Grande Rivera explicó que, debido a la falta de esta declaratoria, muchas empresas están teniendo que firmar convenios con sus trabajadores, en los que establecen que les pagarán solo un porcentaje de su salario, en la mayoría de los casos el 50 por ciento, sin embargo, ante esta situación, la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo (Profedet) ha emitido comunicados en los que les dice a los trabajadores que, si el patrón les quiere pagar solo una parte de su sueldo, tienen derecho a demandarlo. “Tal pareciera que lo que la Profedet quiere es que las relaciones de trabajo se extingan porque, un patrón que no tiene ingresos, ¿cómo va a pagar el salario al 100 por ciento a un trabajador?, los trabajadores, creo yo que es momento que junto con el patrón se pongan la camiseta para conservar las fuentes de empleo… el Presidente se está aguantando la (declaratoria de) contingencia sanitaria lo más que puede porque no quiere ser el culpable de que los trabajadores se vayan a su casa con un salario mínimo por 30 días”. Una vez transcurridos los primeros 30 días de contingencia sanitaria, y en caso de que esta se alargue por más tiempo, la ley no señala qué debe pasar con las relaciones laborales entre empresas y trabajadores, por lo que Rodolfo Grande dijo que se tendría que llegar a un acuerdo entre ambas partes. El pasado 24 de marzo se publicó en el Diario Oficial de la Federación un acuerdo que obliga a todas las empresas a enviar a sus casas, con el 100 por ciento de su salario, a todos los trabajadores mayores de 60 años, con enfermedades crónicas o que estén embarazadas. Grande Rivera criticó el hecho de que la Federación esté tomando estas decisiones sin acompañarlas con proyectos concretos de estímulos fiscales para las empresas, con el fin de conservar las fuentes de empleo. El titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), Manuel Lozano Nieto, dijo que tiene reporte de 60 empresas de la Zona Industrial que ya han efectuado paros técnicos y que están llegando a arreglos con sus trabajadores para pagarles solo una parte de su salario, pero sin ningún descuento en prestaciones; además, algunas de ellas están negociando tomarle los días a cuenta de vacaciones, con el fin de que se puedan ir con el 100 por ciento de su sueldo. CAERÁN EXPORTACIONES
El titular de la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco), Gustavo Puente Orozco, por su parte, estimó que la contingencia sanitaria del coronavirus reducirá en un 30 por ciento el valor de las exportaciones de San Luis Potosí este año, dado que muchas de estas exportaciones son hacia Estados Unidos, país en el que el consumo se ha frenado, debido a esta enfermedad. En 2019, el valor de las exportaciones de San Luis Potosí ascendió a los 16 mil 401 millones de dólares por lo que, de cumplirse el pronóstico del titular de Sedeco, el 2020 cerraría con exportaciones por 11 mil 480.7 millones de dólares, es decir 4 mil 920.3 millones de dólares menos que el año pasado.