Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Al inicio de ésta semana la Secretaría de Hacienda publicó las nuevas previsiones de crecimiento para nuestra economía y pues la realidad es que no se obtendrá el crecimiento que se había esperado. El crecimiento esperado para 2019 es de 1.6% y para 2020 será de 1.9, muy por debajo del 4% tan promocionado por López Obrador.
23:25 miércoles 3 abril, 2019
ColaboradoresCuando el presidente López Obrador hablaba de crecimiento económico del país comentaba que éste iba a ser de 4% durante su mandato. Al cerrar el último trimestre de 2018 nos dábamos cuenta que el crecimiento había sido menor. Al inicio de ésta semana la Secretaría de Hacienda publicó las nuevas previsiones de crecimiento para nuestra economía y pues la realidad es que no se obtendrá el crecimiento que se había esperado. El crecimiento esperado para 2019 es de 1.6% y para 2020 será de 1.9, muy por debajo del 4% tan promocionado por López Obrador. Y ahora López Obrador comenta que se crecerá al 3%. Los datos y los números son reales y fríos, las personas que realizan estos pronósticos de crecimiento tienen toda la información y saben de qué forma cada una de las variables involucradas en el cálculo son esenciales e importantes. ¿Por qué no creceremos al 4 o al 3%.? En términos generales el crecimiento económico es la medición de todo lo que se produce en el territorio nacional durante un tiempo determinado, las mediciones se realizan de forma trimestral y anualizada. De ahí que se den datos de crecimiento anual, esto es qué tanto aumentará la producción del país con respecto al período inmediato anterior. Hay 4 variables generales involucradas en el cálculo, el primero de ellos es el consumo, tanto privado como público, si los entes económicos compran, esto da como resultado una actividad económica importante ya que cuando las empresas venden hay producción, empleo dinero y se genera mas producción, desafortunadamente por el crecimiento de desempleo en estos primeros meses este rubro no aportará positivamente. Por otro lado la Inversión no ha sido un elemento muy activo y es normal ya que la inversión al inicio de los gobiernos siempre se detiene y si a eso sumamos algunos eventos en los que por decreto se ha frenado también hay un impacto negativo. El gasto de gobierno también es un elemento importante en el crecimiento económico y éste se ha frenado también en los últimos meses lo que lleva a frenar en cierto porcentaje la actividad económica. Por último, las ventas al exterior también deberían ser ingresos importantes pero desafortunadamente con el crecimiento a la baja de la economía mundial y con las amenazas de cierre de frontera con Estados Unidos con quien tenemos mas del 60% del comercio exterior, no se ve luz en el horizonte. Por todo esto, las previsiones a la bajas con reales, solo falta incentivar la economía de modo que se pueda revertir esta tendencia.